lunes, 19 de abril de 2010

lenguaje


BALOTA Nº 1
LENGUAJE
1. LENGUA REGULADA
1.1 La Lengua Escrita: La escritura es una modalidad de la lengua. Sin embargo, la lengua oral resulta más importante en el proceso comunicativo. Todos los hombres del mundo hablan, mas no todos ellos escriben. He ahí la importancia de lo oral. No obstante, la lengua escrita permite grandes logros a través del tiempo y del espacio que no permite la lengua oral (habla). Así:
Transmite la cultura a través del tiempo de manera sintética.
Conserva la estructura de una lengua.
Sintetiza la idea haciéndola clara y precisa.
Permite desarrollar una determinada sociedad.
Es instrumento fundamental del proceso cognitivo tecno-científico.
La lengua escrita es una arbitrariedad social que consiste en representar mediante grafías a las unidades mínimas que intervienen en el habla. La escritura es la representación gráfica el habla.
Como se aprecia, le escritura es una representación del habla cual existe en una sociedad sin dependencia de la escritura; lo que no sucede con la escritura que requiere del habla para representarla en el plano gráfico.
En consecuencia, el habla es fundamental para la interacción social, la escritura es necesaria para transmitir de manera sintética los logros orales, a través del tiempo y espacio.
2. LA ORTOGRAFÍA
ortho = correcto, derecho
graphe = escritura.
La ortografía, etimológicamente, permite la escritura correcta.
2.1 Definición: Es el tratado que enseña a escribir correctamente las palabras.
2.2 Aspectos de la Ortografía: Lo constituyen la lexigrafía, la tildación (se efectúa a nivel palábrico), la puntuación y los signos auxiliares (se efectúa fundamentalmente a nivel frásico y oracional).
a) La Lexigrafía: Permite usar adecuadamente los 24 fonemas a través de 30 grafías (letras), dándonos normas para el uso adecuado de las letras: minúsculas, mayúsculas y grafías (letras de escritura dudosa.
b) La Tildación: Propone un grupo de normas y preceptos para el uso correcto de la tilde cada vez que sea necesario marcar el acento de intensidad en la escritura.
c) La Puntuación: Proporciona la normativa que regula el uso de los signos puntuativos básicos en la construcción de frases y oraciones al interior de un párrafo.
d) Los Signos Auxiliares: Permite usar adecuadamente símbolos complementarios: comillas, paréntesis, diéresis, raya...
3. EL DOMINIO DEL CÓDIGO ORTOGRÁFICO Y SU IMPORTANCIA
El dominio del código ortográfico está determinado por el uso adecuado de los fonemas.
3.1 Fonemas: Unidad mínima de la lengua que permite cambiar l os significados. No poseen significado. Los fonemas del código español están dados por 19 fonemas consonánticos y 5 fonemas vocálicos.
a) Fonemas Vocálicos: Son aquellos que en su articulación no encuentran obstáculo alguno en la cavidad bucal. Se producen con la vibración de las cuerdas vocales. El código español posee cinco fonemas vocálicos representados cada uno de ellos por una grafía respectivamente:
/a/ = a , /e/ = e , /i/ = i , /0/ = o , /u/ = u
b) Fonemas Consonánticos: Son aquellos que en su articulación sufren obstáculos en la cavidad bucal. Su producción implica la participación activa de ciertos órganos articuladores como: los labios, la lengua, los dientes, el velo del paladar, los alveolos...
El código español posee diecinueve fonemas consonánticos; sin embargo, tenemos 24 grafías o letras para los 19 fonemas.
b, p, m, d, t, n, g, k, Ã, l. ¶, r, Í, f, s, r, x, ‡, ®
/b/ : b, v
/f/ : f
/k/ : c, que, qui
/s/ : c, s
/g/ : ga, gue, gui
/l/ : l
/d/ : d

/¶/ : ll
/‡/ : ch
/x/ : j, ge, gi
/m/ : m
/n/ : n
/r/ : r
/t/ : t
/Ã/ : ñ
/Í/ : rr
/®/ : y
/p/ : p

/r/ : z
Como puede apreciarse, no hay correspondencia numérica entre fonemas y grafías; hay más grafías que fonemas debido a que hay fonemas que implican más de una letra.
Además, la letra h no tiene correspondencia fonémica, su uso en el sistema español se debe a razones etimológicas.
El grafema w no corresponde al código español.
4. LAS MAYÚSCULAS Y LAS MINÚSCULAS
Las mayúsculas en relación a las minúsculas varían en forma y tamaño. Su uso permite revelar la construcción.
4.1 Se Escriben con Mayúscula:
a) La primera letra al inicio de un escrito.
b) Los nombre propios (sean palábricos o frásicos) y apellidos, además de los sobrenombres que acompañan: Castilla la Vieja, Pablo el Ciego..., o sustituyen: el Burlador, el Manitas...
c) La inicial de la palabra que se escribe después del punto (.) y, a veces,, después de los dos puntos (:) en certificaciones, constancias, decretos, resoluciones, etc.
d) Los nombres de instituciones, cuerpos o establecimientos.
e) los títulos de dignidad o autoridad o cargos importantes que no acompañan al nombre de la persona. Ej. el Alcalde de Arequipa, el Duque, el Rector...
f) Los números romanos y la primera letra de los símbolos matemáticos (excepto metro: m.).
g) La primera letra de los tratamientos y con mayor razón si están abreviados. Usted, Ud.; Señor(a), Sr., Sra., Srta.
h) En las cartas luego del vocativo.
i) Las palabras bígrafas si se refieren a nombres propios de instituciones. Se escriben con mayúscula: La Institución que patrocino: El Estado goza de autonomía. Pertenece a una institución del Cercado. Estuvo en estado de ebriedad.
j) Las letras complejas: Ch y Ll, sólo la primera grafía se escribirá con mayúscula.
5. LA DIVISIÓN DE LA PALABRA
5.1 La Sílaba: La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que pueden ser emitidos en una sola emisión de voz. Las vocales forman sílabas por sí mismas; mientras que las consonantes requieren apoyar su pronunciación en una vocal.
5.2 Clases:
· Monolítera; una sola letra a - é - re - o.
· Polilítera; de dos a más letras tungs - te - no.
· Directa o libre; termina en vocal pa - re - ja.
· Cerrada o trabada; termina en consonante per - diz.
· Tónicas o acentuadas; pla - ga.
· Átonas o inacentuadas; pla - ga.
· Diptongadas; contiene concurrencia vocálica cues - tio - na - rio.
· Triptongadas; Contiene concurrencia vocálica triptongal hioi - des.
A) El Diptongo: Es la unión inseparable de una VA + VC o viceversa y de dos VC (iu, ui). La unión de dos VA nunca forman diptongo.
1.
ai = Jaime, Laime.
ia = piano, liana, hiato, nostalgia, plagia.
au = Paula, causa, sauce, paulatino.
ua = cualidad, Juana, Cuasimodo.
ei = seis, peine, reina, reino.
ie = piedad, ansiedad, cien.
eu = deuda, pleura.
ue = cuestionario, duende, pueblo.
oi = Zoila, soy, boina.
io = pionero, intermedio, dio.
ou = Lourdes,
uo = cuota,
iu = ciudad, viuda.
ui = cuidado, construido, muy.
2. Reconocimiento del Diptongo:
· Las vocales contiguas forman diptongos al no poder separarse.
· La h no impide la formación de diptongos: prohi - bi - do, sahu - me - rio, ahi - ja - do.
· Las vocales abiertas nunca forman diptongo: cre - o, a - te - o, re - o.
Observación: La única manera de romper el diptongo es que la vocal cerrada lleve acento de intensidad y, por consecuencia, la tilde necesaria, en los demás casos habrá diptongo.
CLASES DE DIPTONGOS
a) Diptongos Crecientes: Formados por una VC +VA, donde la VC es una semiconsonante (prenuclear) y la VA se constituye en núcleo silábico . En el castellano se conoce seis diptongos crecientes a saber:

IA
IE
IO
UA
UE
UO
Siamés
Miente
Mustio
Dualidad
Fuego
Cuota
Diablo
Siente
Atrio
Suavidad
Ruedo
Duodeno
Espacial
Especie
Pionero
Casual
Santigüe
Mutuo
Facial
Planicie
Biólogo
Manual
Bilingüe
Fatuo
Aviación
Cimiento
Hediondo
Anuario
Acuerdo
Exiguo
Afianzar
Aliento
Ocasional
Acuario
Asueldo
Duodécimo
Aliviar
Lienzo
Pasional
Anticuado
Cuenta
Conspicuo
Lisiado
Comienzo
Osmio
Actuado
Duele
Acuoso
Enviado
Riel
Plutonio
Cuasi
Manuel
Fluoruro
Lidiar
Miel
Prisionero
Truhán
Cruel
Fluorescente
b) Diptongos Decrecientes: Formados por VA + VC, donde la VA se constituye en el núcleo silábico y la VC es una semivocal (postnuclear) . En el castellano se conoce seis diptongos decrecientes a saber:
AI
EI
OI
AU
EU
OU*
Faisán
Deidad
Cohibir
Maullar
Eucaristía
Bou
Caimán
Reinar
Oiga
Caudal
Eutanasia
Bouquet
Cantáis
Aceite
Doy
Aplaudir
Teutón
Gourmet
Bailáis
Afeite
Soy
Claudicar
Pleura
Joule
Laico
Caminéis
Moisés
Sahumerio
Neurona
Lourdes
Maizal
Oréis
Coital
Laudo
Reuma
Louvre
Jamaica
Aceituna
Prohibir
Flauta
Deuterio
Nóumeno
Amaina
Pleito
Roigo
Aureola
Pentateuco
Round
Fraile
Treinta
Boicoteo
Trauma
Seudo
Soufflé
Erais
Oléis
Coloide
Fraude
Leucemia
Tours
* En el caso del diptongo OU sólo existe una palabra en español (bou), todas las demás son préstamos de otros idiomas.
c) Diptongos Indecisos: Formados por VC + VC (dos vocales cerradas). La primera hace de semiconsonante; la segunda, de núcleo silábico. Se conocen dos diptongos indecisos, a saber:
IU


UI
Triunfo


Cosntruir
Diurético


Afluir
Diurno


Fluido
Miura


Ruido
Ciudadano


Huir
Piurano


Cuida
Siútico


Imbuir
Viudez


Lingüista
Liuda


Agüita
Siux


Pingüino
B) Adiptongo o Hiato:
Llamamos así al fenómeno que imposibilita el diptongo. Es la ruptura de la concurrencia vocálica. En la desunión de las vocales consecuentes.
El hiato se da únicamente cuando la VC posee el acento de intensidad y, por consecuancia, la tilda.
La h no impide la ruptura de la concurrencia vocálica.
La unión de dos vocales abiertas es, por naturaleza, hiato.
Raúl garúa búho prohíbe aéreo
Reúne grúa dúo cohíbe alcohol
Rehúso María maíz ahínco estéreo

C) El Triptongo:
Es la unión inseparable de tres vocales (concurrencia de tres vocales en una sílaba). La disposición posible para que se dé el triptongo es VC + VA + VC, donde la vocal abierta forma el núcleo silábico, la primera VC será semiconsonante, mientras que la tercera (VC) será semivocal.

En el castellano se presentan las siguientes formas de diptongo:
iai confiáis, despreciáis; iei confiéis, sentenciéis; ioi hioides
uau guau, Huaura; iau miau; uai guaira, Paraguay
uei santigúéis, averigüéis
IAI
IEI
UAI
UEI
Confiáis
Sentenciéis
Guaicán
Continuéis
Despreciáis
Apreciéis
Huaico
Buey
Afiliáis
Lidiéis
Aguáis
Averigüéis
Odiáis
Anunciéis
Andahuaylas
Santigüéis
Sonriáis
Rociéis
Paraguay
Licuéis
Cambiáis
Sitiéis
Uruguay
Actuéis
Aliáis
Pifiéis
Jaguay
Tatuéis
Arriáis
Aliviéis
Conceptuáis
Camagüey
Acariciáis
Lisiéis
Evacuáis
Mengüéis
Renunciáis
Elogiéis
Perpetuáis
Situéis
En la relación anterior se presenta los triptongos más usuales de nuestra lengua. Existe, sin embargo, otras cuatro formas de triptongos, que de alguna forma son forzados ya que son palabras técnicas (pertenecientes a una ciencia en especial) y formas onomatopéyicas.
En el caso IEU, aparte de la primera palabra, se encuentran palabras de procedencia francesa, en cuales su pronunciación difiere bastante de su escritura:
IOI
IAU
IEU
UAU
Hioides
Miau
Haliéutica
Guau
Dioico

Mathieu
Huaura
Hioideo

Monsieur

Ictioideo

Richelieu

5.3 Reglas del Silabeo
Una consonante intervocálica forma sílaba con la vocal que le sucede.
ca - sa co - le - gio e - xa - men
Dos consonantes intervocálicas forman sílaba, la primera con la vocal que le antecede y la segunda, con la que le sucede.
Car - men man - tel al - ma per - la
Tres consonantes intervocálicas forman sílaba las dos primeras con la vocal que precede; la tercera, con la vocal que le sucede.
its - mo / Cons - tan - ti - no - pla / cons - ti - tu - to / obs - ce - no / pers - pi - caz
Observaciones:
a) La concurrencia de vocales cerradas iguales no forman diptongo; sino, hiato; por ende, debe tildarse en la segunda vocal. En el castellano sólo encontramos la concurrencia i - i: le-gui-ís-ta ti-í-to ri-í-to.
b) La grafía "Y" es considerada como la vocal "i" en las construcciones palábricas: virrey = vi-rrei ley = lei.
c) Los grupos literales consonánticos: bl, br, cl, cr, gl, gr, pl, pr, tl, tr, dr; y las letras dobles ch, ll, rr, forman o pertenecen a la misma sílaba: blan-co, bron-ce, clo-ro, glo-rio-so, gran-dio-so, dra-ma, a-tlé-ti-co, chi-no, llan-to, ca-rro-sa.

BALOTA Nº 2
LOS ACENTOS
1. DEFINICIÓN
El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz que recae sobre una vocal al interior de una palabra, convirtiéndola en tónica.
Puede ser prosódico (propio de la pronunciación) u ortográfico (utilizado en la escritura: tilde).
2. REGLAS GENERALES DEL ACENTO ORTOGRÁFICO
La tilde es el segmento gráfico que se utiliza para representar en la escritura el acento o mayor intensidad. Es una rayita oblicua (´) que se pinta bajo condiciones determinadas, sobre la vocal tónica de ciertas palabras.
a) Las palabras agudas u oxítonas poseen la vocal tónica en la última sílaba, tildándose la misma en las terminaciones consonánticas (-n o -s) o vocálicas.
reloj caminar anís camión café
pared trabajar París canción maní
b) Las palabras graves o paroxítonas poseen la vocal tónica en la penúltima sílaba. Tildándose en cualquier terminación consonántica excepto -n, -s o vocálica.
palabra punto examen carácter césped dólar
Lucas academia terminan hábil dócil Pérez
c) Las palabras esdrújulas o pro-paroxítonas al igual que los compuestos sobreesdrújulos y esdrujulísimos llevan tilde sin excepción.
género último díjosele oblíguesemele
número sátiro entréguesele escúchesemele
página plátano trabájesele perdónesemele
3. EL ACENTO EN LOS GRUPOS VOCÁLICOS
3.1 La Acentuación en los Diptongos y Triptongos
a) Tanto en los diptongos y triptongos, si el acento recae en una sílaba que contenga dichas concurrencias necesariamente ha de ser en la VA; sólo así se mantendrá la unión vocálica.
La tildación en dichas palabras está determinada por la regla TÓPICA.
pasión ag. estudiáis ag.
miráis ag. ciempiés ag.
viático es. averiguáis ag.
huésped gr. asociéis ag.
diócesis es. sentenciéis ag.
b) Si el diptongo es entre vocales cerradas diferentes, la tilde se pinta sobre la última vocal según lo permita la regla TÓPICA.
3.2 La Acentuación en los Hiatos
Los hiatos se originan
El hiato es la ruptura que sufre una concurrencia vocálica.
En los hiatos propios la mayor intensidad recae en la VC y se tilda necesariamente. Ej.
vacío María raíz tranvía ganarías
vahído búho recogía envía escogerías
En los hiatos impropios, la tilde responde a los previos de las reglas generales.
a - é - re - o co - rre - o re - o po - é - ti - co
te - a - tro ce - tá - ce - o ó - le - o co - li - ce - o
3.3 El Acento en los Monosílabos
Los monosílabos o palabras de una sola sílaba son acentuados en su mayoría (ti, te, Juan, pan, Dios, son, Luis, pues, seis, fui, plan.); sin embargo, no tildados. Excepto los diacríticos o palabras que tienen más de un significado.
3.4 El Acento Diferenciador de Palabras
La característica fundamental del acento es cambiar el significado de las palabras. Así:
secretaria secretaría
estudio estudió
perdida pérdida
publico público publicó
Como puede apreciarse el acento en el español, puede variar y como consecuencia el cambio del significado; por eso, resulta importante la ubicación adecuada del acento.
3.5 El Acento en las Palabras Compuestas
Las palabras compuestas son aquellas que constan de dos palabras simples. Pueden ser:
a) Compuestos Perfectos: Son aquellos que se caracterizan porque mantienen el acento del segundo componente palábrico, mientras que el primero, lo pierde. Además se unen directamente sin ninguna mediación: Iberoamericano, decimoséptimo.
b) Compuestos Imperfectos: Son aquellos que se caracterizan porque mantienen el acento de sus componentes palábricos. Se unen indirectamente a través de un guión: físico-químico, literario-musical, lingüístico-filológico.
4. ACENTO Y TILDE
4.1 Acento: Es la mayor fuerza articulatoria con que se pronuncia una sílaba al interior de una palabra.
Al interior del sistema castellano no todas las palabras poseen acento, hay un grupo pequeño sin acento o inacentuado. Así tenemos a:
a) Los artículos: el, la, lo, las, los.
b) Los adjetivos apocopados: mi, tu, su y sus plurales; los indefinidos: un, una, unos, unas.
c) Los pronombres complementarios: me, te, se, nos, os, la, le, lo y sus plurales.
d) Las preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hasta, hacia, mediante, por, para, sin, so, sobre, tras: excepto según (acentuado) y cabe (anacrónico).
e) Las conjunciones: conjuntivas o copulativas, adversativas, consecutivas, causales, comparativas, condicional y disyuntivas.
f) Los relativos: que, quien, cual, como, cuando, cuan, donde, adonde, cuanto; cuando éstos no son enfáticos.
4.1.1 Funciones del Acento
Relativa, porque destaca la sílaba de la palabra haciéndola tónica.
Semántica, porque permite identificar adecuadamente el significado de la palabra.
4.2 Tilde: Segmento gráfico que destaca al acento. Se pinta sobre la vocal tónica de la sílaba.
4.2.1 Clases: La clasificación responde a razones didácticas, porque hay sólo una tilde.
TILDE TÓPICA
Topos = lugar. Se aplica considerando las clases de palabras acentuadas.
A) REGLAS GENERALES: Para las palabras consideradas como simples:
1. Agudas Polisílabas: Se tildan cuando el acento recae en la última sílaba y terminan en N, S, grupo literal NS y VOCAL: Timón, Mayáns.
2. Graves o Llanas: Se tildan cuando el acento recae en la penúltima sílaba y terminan en cualquier consonante que no sea N, S, NS ni VOCAL: útil.
3. Las esdrújulas, sobresdrújulas, y esdrujulísimas: Se tildan sin excepción:
cláusula dígaseme entréguesemele
página páguesele perdónesemele
número cuídeseme publíquesemele
B) REGLAS ESPECIALES: Aplicadas a las palabras compuestas.
1. Compuestos Perfectos: Conserva la tilde de su segundo componente, si lo tuvo; y pierde la tilde de su primer componente:
décimo + séptimo = decimoséptimo
biología + psicología = biopsicología
hispano + hablante = hispanohablante.
2. Compuestos Imperfectos: Conserva las tildes de sus componentes, si las hubo:
histórico + práctico = histórico-práctico
Filológico + lingüístico = filológico-lingüístico
3. Los adverbios terminados en -MENTE conservan la tilde de su primer componente, si la tuvo. Este grupo palábrico corresponde a los compuestos imperfectos por poseer dos acentos:
lúcida + mente = lúcidamente
álgida + mente = álgidamente
lícita + mente = lícitamente
4. El compuesto de verbo + enclítico Se adecua a lo estipulado en la regla tópica. La única que resulta tildada es la esdrújula, que es el producto de un verbo acentuado en la penúltima sílaba más el enclítico (átono por naturalza). En los demás casos no se tilda.
Pagó + me = pagome
tomó + se = tomose
ayuda + nos = ayúdanos
supo + las = súpolas
C) OBSERVACIONES: Para los casos no explicados:
1. Las vocal mayúscula acentuada que exige la tilde se pinta dicho segmento: AMÉRICA, ÍNDICO, OCÉANO...
2. El monosílabo homónimo o se tilda sólo cuando va entre número y cifra o entre números: 7 ó más, más o siete, cinco o siete; 4 ó 9, cuatro o nueve, 3 ó dos.
3. Las abreviaturas que contengan la vocal tildada mantienen dicho segmento:
número núm. n.
página pág. p.
ítem ít. Soc.
TILDE ROBÚRICA
1. IDEA: Robus = fuerza, fuerza que recibe la vocal cerrada. Segmento que se pinta sobre la vocal cerrada siempre que éste sea acentuada.
2. REGLAS: Lleva tilde robúrica:
2.1 La vocal cerrada nuclear tónica de los hiatos propios:
rehúsa lío Raúl
reúne púa María
2.2 La palabra AUN sólo acepta la tilde robúrica cuando equivale a TODAVÍA. En los demás casos: incluso, también, hasta, siquiera; no se tilda.
OBSERVACIÓN: Se pinta tilde en la concurrencia ií: tiíto.
TILDE DIACRÍTICA
Diacrinos = distinguir significado
1. IDEA: La tilde diacrítica se aplica sobre la vocal tónica de algunos homónimos (palabras de igual pronunciación pero de diferente significado)
2. REGLAS:
2.1 Los homónimos monosílabos
Él, se tilda cuando pronombre: él trajo...
no cuando artículo: el carro de mi ...
TÚ, se tilda cuando pronombre: tú volverás
no cuando adjetivo posesivo: tu voluntad
MÍ, Se tilda cuando pronombre : para mí
no cuando adjetivo posesivo: mi lapicero.
SÍ, se tilda cuando pronombre, sustantivo y adverbio afirmativo: sí, tocó en sí, fue para sí.
no, cuando conjunción condicional: si vuelves me voy.
MÁS, Se tilda cuando adverbio cuantitativo: más te quiero, más ...
no cuando conjunción adversativa: mas nunca volvió
TÉ, se tilda cuando sustantivo: tomó su té...
no cuando pronombre complementario: te mostró su cuarto...
SÉ, Se tilda cuando verbo (saber): sé que estuvo ahí.
no cuando pronombre complementario: se cayó de la cama.
DÉ, se tilda cuando verbo (dar): dé mi casa.
no cuando preposición: de mi casa.
EL ~ cuando artículo.
TU, MI ~ cuando adjetivos.
SI, MAS ~ cuando conjunciones.
TE, SE ~ cuando pronombres complementarios.
DE ~ cuando preposición
2.2 Los homónimos polisílabos
SÓLO se tilda cuando es adverbio solamente: sólo tardé un poco
no cuando es n solito: vive solo.
ÉSTE, ÉSE, AQUÉL (femeninos y plurales, excepto sus neutros) cuando pronombres
no cuando adjetivos
ÚNO, ÓTRO, ALGÚNO (femeninos y plurales) cuando pronombres
no cuando adjetivos
PÓCOS, MÚCHOS y VÁRIOS (femeninos y plurales) cuando pronombres
no cuando adjetivos
TILDE ENFÁTICA
Enfatricus = énfasis
1. IDEA: Segmento gráfico que se aplica sobre la vocal tónica de algunas palabras que resultan enfáticos. Estos son esencialmente interrogativos, dubitativos o admirativos.
2.REGLA:
2.1 Levan tilde enfática los términos del conjunto. Los términos:
QUÉ, CUÁL, QUIÉN (plurales);
DÓNDE, ADÓNDE, CÓMO,
CUÁNDO, CUÁN, CUÁNTO (femenino y plural),
2.2 Hay términos de empleo dificultoso:
POR QUE CON QUE ENFÁTICOS
preposición + enfático ¿por qué trabajas?
¿con qué objeto?
POR QUE CON QUE NO SE TILDAN
preposición + relativo ruego por que vuelvas
el libro con que estudias
PARA QUE CON EL CUAL NO SE TILDAN
PORQUE CONQUE NO SE TILDAN
nexos conjuncionales trabajo porque necesito hacerlo
conque se marchará; conque te vas.
PORQUE SE TILDA
sustantivo = razón dime el porqué de ese asunto








BALOTA Nº 3: LAS CONSONANTES PROBLEMÁTICAS
USO DE LA B y V
A) Se escribe con B:
1. Después de m.
2. Las sílabas bla, ble, bli, blo blu; bra, bre, bri, bro, bru.
3. Las palabras con prefijo BI-, BIS- o BIZ-.
4. Las palabras con prefijos ABS-, OBS-, SUB-.
5. Palabras con seudoprefijosBIE-, BENE-, BIO-.
6. Palabras que empiezan con BU-, BUR-, BUS-, BIBL-
7. El verbo haber en todos sus tiempos.
8. Palabras con terminaciones verbales -BA, -BAMOS, -BAIS, -BAN Y -BAS del pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación del verbo ir.
9. Verbos terminados en -BIR y -BUIR; excepto servir, hervir, vivir.
10. Palabras terminadas en -BAMBA, -BUNDA, -BUNDO y -BILIDAD; excepto movilidad, civilidad.
B) Se escribe con V:
1. Después de N y B.
2. En tiempos verbales cuyo infinitivo no tenga B ni V.
3. Después de DI y AD.
4. Palabras que empiezan por sílabas LLA-, LLE-, LLO-, LLU-.
5. Palabras que empiecen por NAVA-, NAVE-, NAVI-.
6. Palabras que empiezan por VILLA-, y VICE-.
7. Adjetivos terminados en -AVA, -AVE, -AVO, -EVO, -EVA, -IVO.
8. Palabras terminadas en -SERVAR; excepto exacerbar.
9. Palabras terminadas en -VIRA, -VIRO, -ÍVORO e -ÍVORA.
USO DE C, Z, Qu y K
A) Se escribe con C:
1. Como sonido suave interdental /z/, antes de E, I; y como sonido fuerte postpalatal /k/ antes de A, O, U.
2. Antes de las consonantes C y T y en final de sílaba o dicción.
3. Palabras que empiezan por CERC-, y CIRC-.
4. Los plurales de los singulares terminados en Z; excepto de los patronímicos.
5. Terminaciones -ANCIA, -ENCIA de los sustantivos abstractos; excepto ansia y Hortensia.
6. Terminaciones -CIAL, y -CIAR; excepto ansiar, extasiar y lisiar.
7. Terminaciones -ÁCEO y ÁCEA.
8. Terminaciones diminutivas -CICO, -CILLO, -CITO, -CECITO, -CECILLO; excepto palabras primitivas que contengan S.
9. La terminación -CIÓN si el vocablo afín termina en TO (R) o DO (R).
B) Se escribe con Z:
1. Como sonido suave interdental /z/ antes de A, O, U; y a veces antes de E, I.
2. Nombres abstractos terminados en -EZ, -EZA, -ANZA.
3. Patronímicos terminados en -EZ, --IZ, -OZ.
4. Aumentativos terminados en -AZA, -AZO.
5. Algunos aumentativos y diminutivos terminados en -ZUELA, -ZUELO.
6. Terminación -AZGO.
7. terminaciones -ZCA y -ZCO de verbos terminados en -ACER, -OCER y -UCIR.
C) Se escribe con Qu:
Algunas palabras que tienen el sonido fuerte velar /k/.
D) Se escribe con K:
Algunas voces que llevan el sonido fuerte velar o postpalatal /k/, especialmente las del sistema métrico decimal.
USO DE S y X
A) Se escribe con S:
1. Los prefijos SUPER- y SEMI-.
2. Los prefijos DES- y DIS-.
3. Los grupos literales iniciales PERS-, TRANS-, TRAS-.
4. Las partículas iniciales ABS-, OBS-, y SUB-.
5. Los gentilicios terminados en -ÉS, -ESA Y -ENSE.
6. Las terminaciones -ESA e -ISA de nombres de oficios o dignidades.
7. Los nombres terminados en -ULSIÓN.
8. La terminación -ÍSIMO e -ÍSIMA de los superlativos.
9. La terminación -SIS y -SIBILIDAD.
B) Se escribe con X:
1. Los prefijos EX- y EXTRA-.
2. El grupo literal inicial EXH-; excepto ese, esencial, esófago, esotérico, esenio y esópico.
USO DE G y J
A) Se escribe con G:
1. Representando al sonido suave /g/ antes de A, U, O y en las sílabas GUE y GUI; y, representando al sonido fuerte /x/ antes de E, I (excepto cónyuge).
2. La seudodesinencia -ALGIA y la terminación -GIBLE.
3. Las terminaciones -GENARIO, -GÉNEO, -GÉLICO, -GÉNICO, -GÉSICO, -GÉSIMO, -GÉTICO.
4. las terminaciones -GIO, -GIONAL, -GIONARIO.
5. Las terminaciones -ÍGENA e -ÍGENO.
6. Los infinitivos terminados en -GIAR, -GER, -GIR e -IGERAR; excepto tejer, crujir, brujir y desquijerar.
7. Los prefijos GEO-, GEST-, y LEGIS-.
8. Las sílabas GEN, GIA Y GÍA; excepto ajenjo, comején, ején, jején, frajenco, jengibre, avejentar, Mejía, bujía, herejía, aplopejia, enajenar.

9. Después de las sílabas CON y AR; excepto conjetura, conjurar, conjunción.
B) Se utiliza J:
1. Representando al sonido fuerte gutural /x/ antes de vocal.
2. Los sonidos /xe/ y /xi/ de los tiempos verbales cuyo infinitivo no tenga ni G ni J.
3. Los derivados de las palabras que contengan J.
4. En tiempos verbales si la G no puede reprensentar a /x/: encoja de encoger.
5. Derivados y tiempo verbales cuyor infinitivos terminan en -JAR y -JEAR.
6. Las palabras terminadas en -JERÍA, -JERA y -JERO.
7. Las palabras terminadas en -AJE; excepto ambage, enálage y campanage.
8. Las palabras que comiencen con EJE.; excepto egeo, hegemonía, Hegel.
USO DE LA H
A) Se escribe con H:
1. Algunos verbos y las formas HA y HE del verbo haber.
2. Palabras que empiezan por HUM-; excepto umbral.
3. Palabras que empiezan por HIST-; excepto istmo y derivados.
4. Palabras que empiezan por HAR-; excepto Ernesto, ermitaño y ermita.
5. Los diptongos iniciales de las palabras HIA-, HIE-, HUE-.
6. Compuestos con prefijos HECTO-, HEPTA-, HIDRO-, HIPER-, HIPO-, HEMO-, HEMI-.
USO DE I y Y
A) Se escribe con I:
1. representando a la vocal /i/, especialmente si este sonido es inicial.
B) Se escribe con Y:
a) representando a la vocal /I/
1. Como conjunción copulativa.
2. Al final de palabra y precedida de vocal, siempre que el acento no recaiga sobre la Y.
b) Representando a la consonante palatal /y/.
1. Formando sílaba directa con culquier vocal.
2. Los tiempos verbales cuyos infinitivos no tengan ni Y ni LL.
3. Después de los prefijos AD-, DIS-, SUB-.

USO DE M y N
A) Se escribe con M:
1. para representar el fonema nasal /m/.
2. Antes de B, P y a veces antes de N.
3. En prefijo IN- la N se convierte en M antes de B y P.
4. Algunas veces al final de palabra.
B) Se escribe con N:
1. Para representar al sonido nasal alveolar /n/.
2. Después de M.
3. Antes de V.
4. Compuestos que contienen grupo literal NN.



USO DE R y RR
A) Se representa a /r/ con una sola r:
1. Entre vocales.
2. Antes de consonante.
3. Como líquida acompañando a licuante.
4. Al final de palabra.
B) Se representa la /Í/ con una sola r:
1. Al principio de palabra.
2. Después de consonante (no licuante).
C) Se representa la /Í/ con doble rr:
1. Entre vocales.
2. En compuestos perfectos si el primer elemento termina en vocal y el segundo empieza por /Í/.


BALOTA Nº 4
LAS ABREVIATURAS Y LAS SIGLAS

ABREVIATURAS
· Representación de una palabra.
· Son de constante uso (n. comunes).
· Al final de cada abreviatura se coloca el punto de cierre.
· Se escriben en letra minúscula.
· Los monosílabos nunca se abrevian.






SIGLAS
· Representación de un nombre institucional.
· Son de uso particular (n. propios).
· Al final de cada sigla nunca se coloca el punto de cierre.
· Se escriben en letras mayúsculas.
· Generalmente lo constituye la primera letra o las dos primeras letras.
· Acepta, en ocasiones, la anteposición de artículo.
Abreviaturas de Mayor uso en los Trabajos Científicos y en los Escritos Administrativos
art.
artículo

a.m.
ante meridiano
tít.
título

p.m.
pasado meridiano
ibid.
ibidem

cía.
compañía
id.
ídem

afmo.
afectísimo
tom.
tomo

bco.
banco
pref.
pretacio

s.s.s.
su seguro servidor
bibl.
bibliografía

excmo.
excelentísimo
ed.
edición

etc.
etcétera
atte.
atentamente

pág.
página
atto.
atento

p. ej.
por ejemplo.
Núm.; Nº.
número

Rvdo.
Reverendo
Sr.
señor

prof.
profesor
Srta.
señorita

Vº Bº
visto bueno
Sra.
señora

prov.
provincia
Dr.
doctor

Cap.
capítulo
Ud.
usted

c/u
cada uno
sec.
secretario

cta./cte.
cuenta corriente
teléf.
teléfono

gral.
general
Mem.
memorando

hnos.
hermanos
id.; ídem
el mismo/ lo mismo

Ltda.
limitada
V. gr.
verbigracia

sig.
siguiente
%
tanto por ciento

méd.
médico
%o
tanto por mil

fac.
factura
SIGLAS
ANEA
: Asociación Nacional de Escritores y Artistas.
AUPA
: Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa.
DREA
: Dirección Regional de Educación de Arequipa.
USE
: Unidad de Servicios Educativos.
FDTA
: Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa.
SUTEP
: Sindicato Único de Trabajadores de Educación.
FAO
: Organización de Alimentos y Agricultura.
UNESCO
: Organización Educativa y Científica de las Naciones Unidas.
OMS
: Organización Mundial de la Salud.
BID
:
OTAN
: Organización del Tratado del Atlántico Norte.
RUC
: Registro Único del Contribuyente.
SUNAT
: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
OIT
: Organismo Internacional del Trabajo.
ONU
: Organización de las Naciones Unidas.
OEA
: Organización de los Estados Americanos.
SENATI
: Servicio Nacional de Adiestramiento del Trabajo Industrial.
IGV
:
FMI
:
FIFA
: Federación Internacional de Fútbol Asociado.
CONCYTEC
: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
INC
: Instituto Nacional de Cultura.
IPD
: Instituto Peruano del Deporte.
DININCRI
: División Nacional de Investigación Criminal.
UDEX
: Unidad de Desactivación de Explosivos.
SOS
: Save Ours Souls
UNISEF
: Fondo Nacional de las Naciones Unidas Para el Socorro de la Infancia

BALOTA Nº 5
LOS NÚMEROS Y LOS GUARISMOS
1. IDEA: Los numerales expresan orden o cantidad de un modo preciso y correcto. Según cual sea su significado, los numerales pueden ser adjetivos, nombres y pronombres.
2. CARDINALES: Designan el número en arábigo, los elementos de un conjunto o bien el nombre de los números.
2.1 Importancia:
a) Los cardinales del 1 al 30 se escriben juntos:
uno quince dieciocho veinte veintiuno veintinueve treinta.
b) Los cardinales del 31 al 99 se escriben separados por la conjunción Y.
treinta y nueve sesenta y cuatro noventa y uno
cuarenta y cinco ochenta y nueve noventa y nueve
c) Los cardinales del 101 a más, se escriben combinando las dos indicaciones anteriores.
ciento uno cuatrocientos mil ciento uno
ciento nueve quinientos dos mil ciento tres
ciento veintitrés seiscientos tres mil quinientos
ciento treinta y cinco novecientos tres mil noventa y uno
3. ORDINALES: Expresan el orden de los elementos del conjunto.
Primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
séptimo
octavo
noveno
décimo
decimoprimero, undécimo
decimosegundo, duodécimo
decimotercero
decimonoveno
vigésimo
vigésimo primero
vigésimo segundo
trigésimo
cuadragésimo
quincuagésimo
sexagésimo
septuagésimo
octogésimo
nonagésimo
centésimo
centésimo primero
centésimo segundo
ducentésimo
tricentésimo
cuadringentésimo
quingentésimo
sexcentésimo
septingentésimo
octingentésimo
noningentésimo
milésimo
4. MÚLTIPLOS: Expresan un producto según un valor numérico del multiplicador. Expresa las veces que se repite la unidad.
Doble quíntuplo
triple séxtuplo
cuádruple séptuplo
5. FRACCIONALES: Designan a cada una de las partes en que se divide la unidad.
Medio noveno
tercio décima parte
cuarta onceavo
5. COLECTIVOS: Nombran como unidad a un conjunto de elementos numéricamente determinado: decena, centena, millar.
6. DISTRIBUTIVOS: Asignan a cada persona lo que le corresponde de un conjunto:
sendos, ambos, cada, demás.
Para c/u, uno y otro, uno con exclusión de otro, el resto con exclusión de algunos.
* Hay numerales que muestran variaciones de género y de número, en tanto que otros sólo admiten uno de los morfemas.

BALOTA Nº 6
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. IDEA
Son signos ortográficos que operan a nivel frásico oracional, marcando las pausas normales, permitiendo al lector captar mejor el mensaje o la idea de un escrito.
La pausa es un silencio, detención o corte temporal de diversa duración que se hace necesario para entender el mensaje del escrito.
2. FUNCIONES
a) Fisiológica: posibilita una respiración normal al lector.
b) Lógica: Clarifica el sentido o mensaje del texto.
c) Estética: Logra mayor o menor grado de belleza.
3. LA PUNTUACIÓN CORRECTA
Para la adecuada aplicación de los signos puntuativos debemos salvar:
a) Distribución de pausas en los niveles hablado y escrito.
b) Reconocimiento sintáctico de la oración simple y compuesta.
c) Actuación con criterio lógico (buscar la coherencia).
d) Imitación de estilos redactivos.
4. CLASES
4.1 La Coma:
4.1.1 Idea: Signo puntuativo que expresa pausa menor.
4.1.2 Funciones:
a) Discriminativo: Aclara el sentido:
No, fusilarlo
No fusilarlo
b) Coordinante: De modo similar a la conjunción correcta, separa o une elementos equivalentes:
Libros, cuadernos, lapiceros, etc.
c) Rítmica: Porque puede alterar el orden oracional.
4.1.3 Se Aplica la Coma:
a) Para Separar el Vocativo:
Querido sobrino, puedes hacerlo.
La ignorancia, estimados alumnos, es cuna del subdesarrollo
La paz, señores presentes, no se logra con la guerra.
b) Para Separar el Elemento Interpolar:
¡Ay, qué ironía!
La adolescencia, dicen los psicólogos, es crucial en la vida.
La mujer virtuosa, sí, feliz.
Los ancianos, dice el médico, son propensos a las enfermedades.
c) Para Separar Sujeto Extenso:
La ironía de los niños de la escuela secundaria Manuel Muñoz Nájar, es ingenuamente elegante.
Los verdaderos amigos de infancia que conocí en las praderas de Siguas, son los aquí presentes.
d) Para Separa Complemento Explicativo:
María, mi cuñada, no volvió como de costumbre.
Los alumnos, que estudiaron, aprobaron el examen.
Los romanos, mis amigos, juran no haber estado ahí.
e) Para Separar Elementos Equivalentes de una Enumeración:
Compramos verduras, frutas, cereales, legumbres, tubérculos...
Trabajo en las materias de Psicología, Lenguaje,...
Arturo y Manolo, Pedro, Lucas, Simone y Pablo fueron los integrantes del equipo.
Trabajo de noche, estudio de día, descanso al mediodía...
Amanecer fresco, día nublado, atardecer cálido, noches frías.
f) Para Separar la Voz Etcétera que Corta una Enumeración:
Compré, cociné, lavé, etc., todo mientras pude.
Los lunes por la tarde, los martes por la mañana, los miércoles por la noche, etc.
g) Para Separar la Conjunción: pero, empero, mas, sino, aunque, pues,, asimismo, sin embargo, no obstante, etc.
Estudio, pero no entiendo.
Se trabajó mucho, mas no nos pagaron.
Se superaba, sin embargo, no lo valoraban.
h) Para Modificadores de Varios Núcleos:
Plátanos, manzanas, peras, caros( M3N).
Lapiceros, lápices, plumones, tajadores bambas (M1N).
i) Para Separar Lugar de Fecha o Elementos de Fecha:
Arequipa, marzo 18 del 02
28, 07, 02
j) Para Indicar la Omisión de la Preposición DE:
Arequipa, 23, marzo, 02
Lima, Perú
Washington, EE.UU.
k) Para Indicar la Omisión del Verbo:
Manuel estudia derecho; Manuela, contabilidad.
Dulce, esa niña.
Silencio de pocos, mal de muchos.
l) Para Indicar la Omisión de la Conjunción Causal:
No llegó, se quedó en casa (porque).
Trabajó de noche, necesitaba el dinero (que).
ll) Para Clarificar el Sentido Oracional:
No, la quiero mucho No la quiero mucho
Sí, gay Sí gay
Sí, homosexual Sí homosexual.
m) Para Indicar el Orden Frásico u Oracional:
De mañana, los caballeros llegarán.
Martínez Pomar, Ángel Augusto.
n) Para indicar la Alteración del Orden Oracional:
Trabaja y estudia Trabaja, y estudia
Lee de noche, y practica de mañana Lee de noche y practica de mañana.
4.2 El Punto y Coma
4.2.1 Idea: Símbolo puntuativo que expresa pausa media. Cumple las funciones de discriminatina, coordinante.
Actúa de modo parecido a la coma y al punto seguido.
4.2.2 Se Aplica el Punto y Coma:
a) Para separar elementos extensos de una enumeración:
Los elementos de la lingüística andina son: los conceptos de dialecto e interlecto; los niveles fonético - fonológica, morfológico, sintáctico, semántico y léxico y, fundamentalmente, la dualidad diglosia y bilingüismo.
b) Para separar la voz etc. que corta una enumeración precedida por el empleo de punto y coma:
Son cualidades de buen político: la fina retórica; el estilo diáfano; la competencia lingüística; el dominio temporo - espacial; etc.
c) Para separar series de elementos en una enumeración:
Los tubérculos, las huertas; los granos, las legumbres; las frutas y las cañas de azúcar son ...
Compramos de la librería: cuadernos, hojas bond, hojas bulqui; lapiceros, plumones, porta minas, colores; rompecabezas, cubos y cuadrados.
d) Para separar elementos cuando un uno de ellos hay una o más comas:
Los jóvenes, que estudiaban matemáticas, se encuentran felices; sus padres los felicitarán.
La niña conoció a Pablo; el niño, travieso y divertido, sólo atinó a mirarlos.
e) Para separar oraciones compuestas conectadas entre sí:
Le pidió que estudiara con atención; no hizo caso alguno; insistió en lo mismo una y otra vez; tampoco lo hizo; ahora está ahí, sentado en el banquillo de los desaprobados.
f) Para separar conjunción o nexo oracional:
Actualmente, toda política queda infundada en las utópicas tragedias argentinas; sin embargo, la práctica no hace comprender que no es del todo cierto.
La lucha antidroga que supuestamente se libra en oriente, ha permitido nuevos horizontes; no obstante, hay mucho trabajo por hacer.
g) Para clarificar el sentido oracional:
Debo partir ahora; trataré de volver...
Debo de partir; ahora trataré de volver...
Despiértenme temprano; trataré de partir con el alba.
Despiértenme; temprano trataré de partir con el alba.
h) Cuando la conjunción va a omitirse en oración compuesta yuxtapuesta:
Pidió perdón; exhortó tranquilidad.
Llegó cansado a casa; se fue a la cama. (y)
Pasado unos minutos, bebió sin medida; ella no había llegado al encuentro (porque).
4.3 El Punto
4.3.1 Idea: El punto (excepto el de abreviatura) opera a nivel oracional con función discriminativa, expresando pausa mayor.
El punto de abreviatura, funcionalmente, es de economía escrituraria; además, opera a nivel palábrico; no expresa pausa alguna.
El punto y seguido expresa pausa normal, mayor que el punto y coma.
El punto y aparte o acápite expresa pausa mayor normal que el punto y seguido.
El punto final expresa pausa mayor.
4.3.2 El Punto se Emplea:
a) Las abreviaturas se cierran con punto:
excmo., pág., núm., teléf., etc.
b) El punto y seguido separa oraciones ligadas:
Trabajaba mientras las fuerzas le permitían. Descansaba sólo los sábados por la mañana. Por la tarde, ayudaba a recolectar los añicos del tractor.
c) El punto y aparte separa párrafos:
Conjunto de oraciones que pueden expresar una idea o más ideas.
d) Se aplica el punto y final al concluir un escrito
OBSERVACIONES
a) Los subtítulos pueden cerrase con punto y seguido.
b) Los títulos nunca se cierran con ninguna clase de punto.
c) En una cita textual, el punto seguido o parte se marca luego de las comillas o del paréntesis aclaratorio o de llamada para nota marginal.
d) No se agrega punto a las abreviaturas si con ella se termina la idea oracional.
e) No se marca punto alguno después de los signos entonativos.
f) No se agrega punto alguno luego de los puntos suspensivos.
g) Los símbolos nunca se cierran con punto.
h) Las siglas no requieren de punto alguno.
4.4 Los Dos Puntos
4.4.1 Idea: Constituye un signo ortográfico expresivo de pausa mayor.
Su función es anunciar lo que de inmediato o a continuación va a decirse, demostrarse o especificarse.
La pausa mayor que marca es variable según vaya aparte o seguido.
4.4.2 Se Emplea los Dos Puntos:
a) Antes de una enumeración:
Es preciso, para hablar ante su público: tener confianza, saber el tema, disponer el tiempo, etc.
Los niveles del habla son:
1. fonético,
2. Fonológico,
3. Semántico,
4. Léxico, etc.
b) Antes de una cita textual:
Según Cerrón P.: "Las variedades lingüísticas del Perú son una realidad ineludible...".
A su llegada, Vargas Llosa dijo: "En verdad os mentí cuando dije que amaba a España...".
c) Después de los datos solicitados:
Nombres: Grupo:
Apellidos: Nº de orden:
d) Después de tratamiento o vocativo en cartas u otros documentos:
Estimado amigo: De mi consideración:
Querido tío: Doctor:
Los dos puntos implica una pausa mayor similar al punto y aparte, nunca la pausa del punto y seguido.
e) Después de palabras o frases cuyo significado se va a precisar:
Obsoleto: anacrónico, antiguo...
En casa de herrero, cuchillo de palo: Lo que uno debe saber casi siempre no lo sabe.
f) En documentos oficiales, después de las expresiones CERTIFICO, HACE CONSTAR, SE RESUELVE, CONSIDERANDO, ACUERDAN, DECRETA, etc.
El suscrito, Director de la Facultad de Derecho, HACE CONSTAR:
Luego de observar las conclusiones vertidas por el juzgado de paz I Instancia SE RESUELVE:
g) Para expresar subespecificaciones:
Sus palabras que musitaban: susurraban, se oyeron como melodías serviles...
h) Para indicar relación autor - obra:
Pastor G., P. L.: "Guía para Redactar"
María E. Rosas: "Psicología General".
i) En lugar de la voz ejemplo:
La diglosia en el Perú no sólo se manifiesta en le contacto lingüístico quechua - castellano; sino también al interior del sistema castellano: la lengua hablada en casa, entre amigos, en fiestas...
4.5 Los Puntos Suspensivos:
4.5.1 Idea: Son tres puntitos dispuestos horizontalmente. Cumplen la función afectiva, suspensiva, omisión o sugerencia sobreentendida; implica pausa mayor.
4.5.2 Se aplica puntas suspensivos
a) Para indicar pausa de matiz afectivo:
No desee con una ... mujer de mal vivir.
Eres una... persona no digna.
b) Para callar algo que el lector fácilmente intuya:
Toda agrupación civil debe contar con la libertad necesaria, pero...
Antes de un examen es necesario el reposo moderado; sin embargo, los jóvenes...
c) Para indicar omisión de partes o elementos:
"El lenguaje es eminentemente humano..." (Bloonfield)
Las lenguas..., permiten grandes acontecimientos sociales..." (Sapir)
"... no es un neologismo como muchos pudieran decir".
d) En lugar de la voz etc.:
El pensamiento se expresa a través del juicio, concepto, ...
La lectura veloz, la asimilación, la disimilación,..., son factores que debe superar el aspirante a oratoria.
4.6 Los Signos Auxiliares:
4.6.1 La Interrogación
4.6.1.1 Idea: Símbolo ortográfico que permite expresar construcciones enfáticas o dubitativas:
¿Quieres más? , ¿Parece que no vendrá?
4.6.1.2 Clases:
a) Directas: Exige la presencia de los signos enfáticos (¿?) al inicio y final de escritura.
¿Cuántos amigos vendrán?
¿Qué pregunta obviaste?
b) Indirectos: Son construcciones enfáticas que se incrustan al interior de otra construcción superior. No requieren la presencia de los signos interrogativos.
Quiero comprender como fue
Hasta cuándo seguiremos en esto
4.6.2 La Admiración
4.6.2.1 Idea: Los signos admirativos (¡!) permiten caracterizar las construcciones exclamativas. Generalmente, esta clase de construcciones ponen matiz emocional.
¡Dios! ¡Es una locura!
¡Que viva el Perú! ¡Fuera!
* Las interjecciones, construcciones altamente afectivas, siempre van entre signos de admiración.
¡Uf! , ¡Ay! , ¡Oh! , ¡Um!
4.6.3 La Diéresis
4.6.3.1 Idea: Símbolo constituido por dos puntos depuestos horizontalmente (¨) que expresan sonoridad; generalmente, se usa sobre la vocal cerrada (ü) únicamente en las sílabas güe, güi.
Camagüey agüero pingüino ungüento
Agüita lingüística averigüéis santigüéis
4.6.4 Las Comillas
4.6.4.1 Idea: Símbolo que permite relevar una construcción incrustada en otra superior. Relieva el pensamiento ajeno, el significado u otro rasgo de ciertas expresiones.
4.6.4.2 Reglas
a) Para destacar barbarismos:
"pior" , "dejao" , "aontes" , "pande".
b) Para encerrar una cita textual:
"... es un sistema arbitrario dual inextricable" (pág. 21).
c) Para destacar el significado de ciertas expresiones:
Hablar en público implica cierta "responsabilidad"...
El Estado cumple con "coaccionar" la voluntad...
4.6.5 Los Paréntesis
4.6.5.1 Idea: Símbolos ortográficos que permiten encerrar elementos aclaratorios similar a la coma en construcciones explicativas.
4.6.5.2 Reglas:
a) Para encerrar expresiones complementarias o aclaratorias:
La revolución francesa (1879) instauró de manera...
El magnate (el poseedor de vienes cuantivos) no nace sino se hace...
b) En obras teatrales, para aclarar lo que deben hacer los comediantes sin que tal forma parte del parlamento:
ARTURO - (serio) ten fe, hermano.
GONZALO - (taciturno) gracias, lo consideraré.
c) Para encerrar correctivos textuales:
cuy (es) Srta. (s)
Señor (a) Absolut (o)
4.6.6. La Raya
4.6.6.1 Idea: Símbolo ortográfico delimitativo. Opera a nivel frásico. Se le denomina también guión mayor.
4.6.6.2 Reglas:
a) Para señalar los parlamentos de un diálogo:
_ ¡Hola! _No me digas que ya me...
_¿que? _ No, lo siento.
b) Para encerrar expresión aclarativa e incidental:
La vulgaridad _dicen los profetas_ no es un don...
Perdonar sin mirar a quien _creo_ no resulta...
c) Para unir nombres de lugares:
Arequipa _ Perú Buenos Aires _ Argentina.

BALOTA Nº 7
LOS DETERMINANTES DEL NOMBRE

1. IDEA
Son categorías gramaticales que actualizan a los nombres o sustantivos. Permiten determinar, especificar o actualizar al sustantivo o nombre dentro de una construcción.
Son determinantes:
a) El artículo.
b) Adjetivos demostrativos.
c) Adjetivos posesivos.
d) Adjetivos numerales.
e) Adjetivos indefinidos

el
aquel
tu niño
ningún
único
2. CLASES
2.1 El Artículo
2.1.1 Idea: Es la palabra o forma gramatical variable que precede al sustantivo al que presenta o actualiza, anunciando los accidentes gramaticales. Es una palabra átona.
2.1.2 Clases:
a) Indeterminado o Indefinido: Presenta al sustantivo como no sabido o sin precisarlo. Son: un una (pl.).
un libro unos ácidos unas blancas
b) Determinado o Definido: Actualiza al sustantivo como consabido por el oyente. Son: el la lo (pl.).
El niño la cama los carros los gansos
2.1.3 Contranción del Artículo:
Cuando el artículo definido EL va precedido por las preposiciones A o DE fundiéndose con ellas en las formas contractas AL o DEL.
(a + el) al colegio (de + el) del parque
(a + el) Al campo (de + el) del cuarto
* Cuando el artículo definido forma parte del nombre propio no sucede la contracción.
Fui a El Pueblo Vengo de El Labrador
Ese cuento procede de el Conde de Lucanor.
2.1.4 El Articulo con Nombres Propios:
Los nombres propios nunca son precedidos por el artículo , puesto que el nombre propio, por sí, ya está definido.
(a + el) Vamos al Colca , al Sahara
Los andes El Océano Pacífico.
Por el contrario, no suelen llevar artículo los nombres de ciudades, países, nombres de pila y continentes. Aunque hay casos en el que indistintamente se utilizan con artículo o sin él.
India/ La India Perú/ El Perú
Legó a Perú Llegó desde Arequipa con Pedro.
Como se expresó, los nombres de persona no llevan artículo; sin embargo, los apellidos que impliquen agrupaciones filiales, si son precedidos por los artículos pluralizados.
Los Pérez Los Boloñas La Rudo Bazán
Los Sánchez Los Maldonados Los Rodríguez
2.2 Adjetivos Demostrativos
Categoría gramatical que indica la distancia o ubicación del objeto. Permite al hablante seleccionar y señalar un determinado objeto. Son: Este, ese, aquel
* Permite Seleccionar:
ese joven esos jóvenes
esta camisa esos apuntes
aquel lapicero aquellos cuadernos
* Permite referirnos a un lugar o a un tiempo determinado.
Ese lago esta navidad
este río esa pascua
aquella montaña aquel 15 de Agosto
* Fundamentalmente, los demostrativos añaden al nombre una noción de distancia en el espacio y en el tiempo.
esta mañana (cercanía)
esa mañana (distancia media)
aquel pelucón (lejanía)
En cuanto a la forma, los demostrativos varían en género y número. Concuerdan gramaticalmente con el sustantivo al que precede y excluye la presencia del artículo.
Sintácticamente, cumple la función de adjetivo
el texto aquel la niña esa
D N ADJ D N ADJ
SN SN
La forma neutra de los demostrativos cumple función pronominal; en consaecuencia, nuclear.


Esto cayó ese se durmió
pr V pr pc V
SN SV SN SV
O O
2.3 Adjetivos Posesivos
Los posesivos indican propiedad, posesión o pertenencia del objeto.
Varían en género y número. Concuerdan en sus accidentes con el sustantivo.
Los posesivos son: mío, tuyo, nuestro, vuestro y suyo (pl.) y sus formas apocopadas mi , tu, su (pl.).
vuestras casas nuestra amistad
mi terruño autos suyos
sus haciendas casas mías.
Funcionalmente, los posesivos preceden al sustantivo.
Cuando estos desempeñan funciones nucleares no son considerados como determinantes.
2.4 Adjetivos Indefinidos
Los indefinidos expresan vagamente cantidad de objetos.
No obstante, designan ideas de identidad, cantidad, intensidad, existencia o distribución: poco, mucho, harto, bastante, demasiado, alguno, todo, otro (f. y pl.).
* El indefinido varios sólo varía en género.
* Los indefinidos quienquiera, cualquiera, quienesquiera, cualesquiera son invariables en género y tienen peculiar variación en número.
Las formas del masculino singular:
alguno algún perro
ninguno ningún amigo
cualquiera cualquier día.
Se apocopan indistintamente.
Funcionalmente, los posesivos pueden desempeñarse como determinantes (anteceden al nombre), pronombres nucleares o adyacentes.
2.5. Adjetivos Numerales
Expresan orden o cantidad de un modo preciso y correcto:
a) Cardinales: Indican los elementos de un conjunto a través de los arábigos uno, cinco, veinte, treinta...
b) Ordinales: Expresan orden de los elementos de un conjunto:
primero, vigésimo, cuadragésimo, centésimo.
c) Fraccionario: Designan a cada parte en que se divide un elemento u objeto.
mitad, tercera parte, un cuarto.
d) Colectivos: Nombran como unidad a un conjunto numéricamente determinado: docena, centena, octavo, milésima.
e) Múltiplicativos: Indican producto o las veces en que se repite una unidad.
Doble, triple, cuádruple...
f) Distributivos: Asigna a cada persona lo que le corresponde de un conjunto.
Sendos, ambos, cada, demás
Los numerales, morfológicamente, varían en género y número; aunque alguno de ellos lo hace sólo en uno de los mencionados accidentes.
Diez dieces cinco ( ) ( )
uno una (pl.).
primero primera (pl.)
mitad mitades (sólo f.)
A veces la forma depende de la función que desempeñan al interior de un texto. Por Ej., cinco permanece invariable cuando cumple la función de determinante o adyacente; mas cuando se desempeña como núcleo varía en número.
cinco modelos Los cinco cincos fueron x
D N D D N
Estuvieron ahí cinco cincos
D N
Funcionalmente, los numerales se desempeñan como determinantes, adyacentes y como nucleares (pron.).

BALOTA Nº 8
EL GÉNERO GRAMATICAL: MASCULINO Y FEMENINO

1. DEFINICIÓN. Accidente gramatical que sufren ciertas palabras variables en su morfema flexivo o adyacente.
Niñ o alumn o
m. lex. M. fl. M. lex. M. fl.
El género gramatical corresponde al sustantivo, adjetivo y al artículo.
La niña bonita de la esquina...
El abuelo cansado cayó vahído
2. CLASES
2.1 Masculino. Cuando designa al ser o fenómeno del género macho. El morfema de dicho género es "o"
cerr o vagabund o
ancian o extraviad o
cálid o húmed o
2.2 Femenino. Cuando designa al ser o fenómeno del género hembra. El morfema que lo caracteriza es "a":
gat a ciudaddan a
lind a autoritari a
* El género neutro no existe en el sistema español. Si embargo, en la sustantivación de adjetivos mediante LO, suele caractirizarse como tal.
lo bello lo peor
lo mejor lo bueno
3. RECONOCIMIENTO DEL GÉNERO EN LOS SUSTANTIVOS
3.1 Por la Terminación
a) El género masculino termina, por lo general, en el morfema "o" (excepto mano)
cuent o actuad o herman o
b) Cuando termina en el morfema "e", "i" o cualquier consonante es determinado por el artículo:
el sastre el adalid
el cuculí el tulipán
el mesías el abad
c) Sin embargo, hay cultismos masculinos que terminan en el morfema "a" propio del género femenino.
Papa poeta profeta aliancista.
Son determinados como en el anterior caso, por el artículo.
d) Habitualmente, el género femenino termina en el morfema "a".
madrin a ancian a cun a aceitun a
3.2 Por su Significación
3.2.1 El género masculino nombra a varones, animales machos o atribuidos gramaticalmente a las cosas. Ej.
el asir el ataúd el gallo compadre
a) Los nombres de océanos, ríos, lagos, montes, cordilleras, volcanes, valles siempre van en género masculino.
El Atlántico el Chili El valle Vítor El Colca
El Ampato el Titicaca los Andes
b) Los números cardinales: el cinco, el diez, el mil, los quinientos, los cuatro mil.
c) Los días de la semana, las estaciones, los dedos.
3.2.2 El género femenino nombra a mujeres, animales hembras, o cosas que se le atribuye dicho género.
4. EL GÉNERO COMO DIFERENCIADOR DE SIGNIFICADO
El cambio de género del sustantivo origina el cambio del significado. Esto se aprecia en palabras que indistintamente pueden significar masculino o femenino.
El uso del artículo define a dichos sustantivos.
El joven la joven
el lingüista la lingüista
el artista la artista
el espía la espía
el doble la doble
el halcón la halcón
el águila la águila
También sucede que la anteposición del artículo varía totalmente el cambio del significado, trascendiendo los parámetros del género:
el clave (Instrumento musical) la clave (solución)
el cólera (enfermedad) la cólera (ira)
el cometa (astro) la cometa (juguete)
el parte (aviso) la parte (porción)
5. VOCABLOS AMBIGUOS RESPECTO AL GÉNERO
Corresponde a un conjunto de palabras que indistintamente pueden representar al género masculino o femenino, sin embargo, dicha representación no varía el significado de la palabra, la ambigüedad del género.
Se usa el artículo en este conjunto como elemento discriminativo del género:
Masculino Femenino
el mar la mar
el calor la calor
el vertiente la vertiente
el azúcar la azúcar
el tizne la tizne
6. LOS NOMBRES DE PROFESIONES, CARGOS Y OFICIOS
A lo Largo de la historia, las profesiones eran de exclusividad masculina; sin embargo, en la últimas décadas dichos cargos también fueron siendo desarrollados por las mujeres; en consecuencia, se ve necesario el uso de femeninos en dichos nombres.
PROFESIONES
CARGOS
OFICIOS
MAS.
FEM.
MAS.
FEM.
MAS.
FEM.
Contador
contadora
presidente
presidenta
carpintero
carpintera
arquitecto
arquitecta
juez
jueza
chofer
chofera
abogado
abogada
ministro
ministra
cocinero
cocinera
psicólogo
psicóloga
secretario
secretaria
mecánico
mecánica
médico
médica
alcalde
alcaldesa
soldador
soldadora
químico
química
mariscal
mariscala
digitador
digitadora
ingeniero
ingeniera
capitán
capitana
costurero
costurera

BALOTA Nº 9
EL NÚMERO GRAMATICAL: SINGULAR Y PLURAL

1. DEFINICIÓN. Accidente gramatical de palabras variables que permite oponer la unidad a la variedad o conjunto.
Un libro algunos libros
Padecen accidentes numéricos las palabras: sustantivo, adjetivo, artículo y de manera particular el verbo[PU1] [1].
El anciano fortachón trabajó de noche
art. s. ad. v. prep. s.
Los ancianos fortachones trabajaron de noche
art. s. ad. v. prep. s.
2. CLASES
2.1 Número Singular. Accidente gramatical que señala a un solo ser, fenómeno o acción:
niño abuelo anís amable estudió
2.2 Número Plural. Expresa a un conjunto de seres, fenómenos o acciones:
ancianos bellezas simpatías tronaron huyeron.
3. FORMACIÓN DEL PLURAL
a) Se forma plural añadiendo el morfema flexivo o adyacente "s" a las palabras (excepto el verbo) que terminan en cualquier vocal inacentuada.
libro + s = libros susto + s = sustos
hermoso + s = hermosos lapicero + s = lapiceros
líbido + s = líbidos aéreo + s = aéreos
b) Las palabras que terminan en las vocales "ó" , "é" acentuadas, por consecuencia, tildadas, forman el plural con el morfema flexivo "s".
café + s = cafés
té + s = tes
c) Las palabras que terminan en vocales acentuadas "á", "í" y "ú" forman el plural con el morfema flexivo "es" (excepto los sustantivos mamás, papás, sofás y maravedís o maravedises):
alá + es = alaes maní + es = maníes cebú + es = cebúes
d) Las palabras terminadas en consonante forman el plural añadiendo el morfema flexivo "es".
melón + es = melones azul + es = azules
pared + es = paredes cartón + es = cartones
e) Las palabras no agudas que terminan en -s o -x no varían su estructura al expresar el plural. Para dicha distinción se antepone el artículo.
el lunes los lunes
la crisis las crisis
el cumpleaños los cumpleaños
la cortaúñas las cortaúñas
el ántrax los ántrax
el sicex los sícex
f) Los derivados de los patronímicos cuando expresan a los miembros de la familia no varían su estructura. El artículo determina el número.
Los Pérez Los González
Los Antúnez los Martínez
g) Hay un grupo de palabras que carecen de singular:
Los andes las nupcias
los Apalaches los anteojos
las anclas las tijeras
4. EL PLURAL DE VOCABLOS LATINOS
a) Si la estructura de dichos vocablos son asimilables al sistema español, entonces la pluralización también se asimila a dicho sistema:
currículo + s = currículos
memorando + s = memorandos
referendo + s = referendos
b) Los vocablos poco usuales que no han sido asimilados aún al sistema español; forman el plural añadiendo el morfema "s". Sin embargo, la mayoría queda invariable.
Ultimátum ultimátums
El tedeum los tedeum
5. EL PLURAL EN LOS NEOLOGISMOS
Asimila la pluralización del sistema español:
film + es = filmes carné + s = carnés
compló + s = complós lord + es = lores
6. PLURALES ESPECIALES
a) Los sustantivos carácter, régimen y espécimen al pluralizarse desplazan su acento a la sílaba sucedente:
carácter + es = caracteres
régimen + es = regímenes
espécimen + es = especímenes
b) Las palabras terminadas en "z" al pluralizarse se cambia por "c" y asimilan el morfema "es"
coz = coces paz = paces
precoz = precoces pez = peces
voraz = voraces juez = jueces
c) Los vocablos cualquiera y quienquiera forman el plural:
cualquiera cualesquiera
quienquiera quienesquiera
BALOTA Nº 10
EL PRONOMBRE

1. DEFINICIÓN
Forma gramatical variable que permite reemplazar al nombre reproduciendo su concepto ocasionalmente y denotando persona gramatical.
El pronombre como sustituto nominal es atraído por el verbo y explicado por éste.
Su disposición sintáctica es similar al sujeto.
Alberto se cayó Estudia para mí
Él se cayó Vino consigo
pr. pr. V. V. pr.
Quién preguntó Qué trabajó
pr. V pr. V
2. CLASES
2.1 Pronombres Personales. Designan a las tres personas gramaticales del coloquio.
Primera persona "Quien habla"
Segunda persona "Con quien se habla"
Tercera persona "De quien se habla"
NÚMERO
SINGULAR
PLURAL
YO
me, mí, conmigo
nosotros (as), nos

te, ti, contigo, Ud., vos, os
Vosotros (as), Uds., os
ÉL
ella, ello, la, le lo se, sí, consigo
ellos, ellas, las, les, los, se, sí consigo
* Observación. El pronombre usted (segunda persona) en la cadena sintáctica exige al verbo en tercera persona:
tú trabajas usted trabaja . Es incorrecto usted trabajas
2.2 Pronombres Relativos. Representan a un sustantivo de manera ocacional. Depende del antecedente representado. Estos pronombres son: QUE, QUIEN, CUAL, CUYO, CUANTO.
a) Los relativos QUE y CUAL reemplazan a personas como a cosas.
el hombre que ríe el hombre cual ríe
la casa que se cayó la casa cual se cayó
La noche que conocí el prado que soñaste.
b) El relativo QUIEN sólo reemplaza a personas.
El niño quien estudia... Él quien sufría del corazón...
Los ancianos quienes sollozaban a chorro ...
c) El relativo CUYO es posesivo en sentido: DE QUIEN, DE QUE, DEL CUAL.
El cuadro de cuyo autor me comentaste, fue vendido...
La niña cuya ropa estaba roída llegó muy linda...
El cuadro del autor de quien me...
La niña de quien su ropa estaba roída, llegó muy linda...
d) El relativo CUANTO que reemplaza cantidad.
Entregó cuanto tenía
pr.
Le cumplió cuanto pidió.
pr.
2.3 Pronombres Interrogativos o Enfáticos. Sirven para preguntar, denotar duda o admiración. Llevan tilde. So los siguientes: QUÉ, QUIÉN, CUÁL, CUÁNTO.
a) Quién, Quienes, para preguntar sobre personas.
¿Quién estudia de noche?
¿Quiénes fueron los culpables?
b) Que, para preguntar sobre cosas o cualidades de las personas.
¿Qué alumno estudia?
¿Qué profecía?
¿Qué traes entre manos?
c) Cuál o Cuáles, para individualizar cosas o personas:
¿Cuáles son los estudiantes?
¿Cuál de todas esas?
d) Cuánto (a) y pl., para interrogar sobre cantidad:
¿Cuánto compró?
¿Cuánto valen las papayas?

BALOTA Nº 11
EL ADJETIVO
1. DEFINICIÓN
Palabra variable que modifica el significado del sustantivo, delimitándolo en su extensión.
La caza matutina
N Adj.
* Cuando el adjetivo va precedido por un determinante (artículo) éste se sustantiviza. No hay adjetivo sin sustantivo.
El bueno la hermosa la blanca tranquilidad
* El determinante LO sustantiviza al adjetivo convirtiéndolo en nombre abstracto.
Lo bueno lo antiguo lo bello
2. GRADO DE LOS ADJETIVOS
Los adjetivos modifican al sustantivo señalando una de sus cualidades.
El adjetivo designa conceptos dependientes al sustantivo, mientras que éste, conceptos independientes.
Los grados de significación de los adjetivos son positivos, comparativos y superlativos.
A) Positivos. Son adjetivos que denotan simplemente cualidad del nombre.
Niño pequeño cielo azul
blanca primavera la blanca paz
B) Comparativos. Son adjetivos que expresan cualidad comparándola con la de otro nombre (ser).
Este amigo es más leal que aquél
Det. N V av. adj. com. c.c. N
B1) Los Comparativos Pueden ser:
a) De Superioridad. Compara en grado superior. Se antepone al positivo el av. MÁS y se le propone el comparativo QUE.
Raquel, más hermosa que su hermana
N av. adj. pos. c.c N
Nathalya es más dulce que Liliana
N av. adj. pos. c.c N
b) De Igualdad. Compara en grado semejante. Se antepone al positivo el av. TAN o IGUAL DE y se le antepone el comparativo COMO.
Él es tan pequeño como ése.
Ellas son igual de cariñosas como sus hermanas.
c) De Inferioridad. Compara en grado inferior. Se antepone al positivo el av. MENOS y se le pospone el comparativo QUE.
Ese muñeco es menos caro que el mío
N av. adj. pos. c.c. N
Esos, menos absurdos que tus proyectos
N av. adj. pos. c.c. N
C) Superlativos. Expresa cualidad en sumo grado. Pueden ser:
a) Superlativos Relativos. Expresa cualidad de grado máximo haciendo uso de los adverbios MÁS o MENOS que preceden al positivo.
Antuca es más inteligente
av. adj. pos.
Kunsi Maille fue menos heroico
av. adj. pos.


b) Superlativo absoluto
Regulares. Surgen de la antposición de los Av. MUY, SUMAMENTE, EXTREMADAMENTE, EN ALTO GRADO, a los positivos; o postponiendo las terminaciones -ÉRRIMO, -ÍSIMO.
Manolo es sumamente tranquilo
Paúl es muy aguerrido
Pedro es valentísimo.
María es pulquérrima.
SUPERLATIVOS SUFIJADOS COMUNES
antigua
antiqísimo
áspero
aspérrimo
cruel
crudedísimo
célebre
celebérrimo
nuevo
novísimo
mísero
misérrimo
viejo
vejísimo
pulcro
pulquérrimo
sabio
sapientísimo
fértil
ubérrimo
acre
acérrimo
libre
libérrimo

BALOTA Nº 12
EL VERBO
1. DEFINICIÓN
El verbo es la palabra o forma gramatical variable por excelencia que expresa ACCIÓN, PASIÓN EXISTENCIA.
El verbo expresa modo, tiempo, número, persona, aspecto y voz.
Es el elemento nuclear de la oración.
El verbo generalmente expresa lo que hace el sujeto o ocurre en él.
2. CLASES
2.1 Por su Significado
a) Copulativos o Vacíos: Es aquel que está acompañado obligatoriamente por un predicativo (antiguo atributo). Son prinsipalmente los verbos ser y estar y en menor grado yacer y parecer. Ej.
Juan parece soñoliento.
N VC PVO/AT
Está delicada.
VC PVO/AT
b) No Copulativos, Llenos o Plenos: (La gramática tradicional lo denomina verbo predicativo). Es el que no lleva predicativo obligatorio y explica lo que dice del sujeto. Son todos los verbos menos los copulativos.
Se clasifican:
b1) Verbo Transitivo: Son aquellos verbos que tienen objeto directo, es decir, la acción verbal pasa o recae en un ser.
Escribió una carta.
V OD
Elaboró un mapa.
V OD
Entre los transitivos encontramos los reflexivos y recíprocos:
· Reflexivo: Tiene OD pronominal átono o complementario que representa al sujeto sobre el que recae la acción.
Yo me peino. Ellos se miran
OD V OD V
Yo me lavo la cara Ellos se escriben unos poemas
OI V OD OI V OD
· Recíprocos: Tienen objeto pronominal átono que representa a los sujetos que realizan recíprocamente la acción.
Los verbos no propiamente recíprocos, para ser tales, van acompañads de un circunstancial intensificatorio: recíprocamente, mutuamente, entre sí, etc.
Pablo y Elías se tutean juana y María se ayudan
OD V OD V
Ellos se bañan mutuamente Ellos se ayudan entre sí
OD V C OD V C

b2)Verbos Intransitivos: Aquellos verbos que no poseen objeto directo, la acción verbal no pasa a otro ser.
Paola estudia.
N V
Ella siempre trabaja de noche.
C V C
Así los verbos de estado dormir, correr, pasear, madurar, vivir, llegar, venir, crecer, morir, hacen referencia sólo a un sujeto del cual expresa fenómeno no relacionado con ningún objeto.
2.2 Por su Conjugación
a) Verbos Regulares: Son verbos que no varían su morfema léxico o raíz al momento de ser conjugados. Ej. Cantar, trabajar, estudiar, temer, partir, etc.
o
es
part e
imos
éis
en

b) Verbos Irregulares: son verbos que varían en su morfema léxico o raíz al momento de ser conjugados. Ej. jugar, morir, mover, pender, huir, perder. Etc.

o imos
Muer- es mor - éis muer- en
e
c) Verbos Auxiliares: Sirven para formar los tiempos verbales compuestos y la voz pasiva. Estos son verbos ser y haber. También se emplean con carácter espacial estar, tener, ir, venir.
Soy estudiado he sido estudiado
Eres estudiado has sido estudiado

He trabajado he sido trabajado
Has trabajado has sido trabajado
d) Verbos Defectivos: Son verbos que en su conjugación no logran completarse. Carecen de determinados tiempos o personas. También pueden ser denominadas incompletas. Estos verbos son: abolir, atañer, concernir, soler, balbucir, etc.
e) Verbos Impersonales: Son verbos que corresponden a sujetos indeterminados o que el sujeto resulta, presumiblemente, el mismo fenómeno que actúa.
Únicamente este conjunto se conjuga en tercera persona y en singular. Así tenemos: llover, tronar, relampaguear, helar, amanecer, atardecer.
3. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
El verbo es la categoría gramatical más accidentada de todo el sistema español. Tanto así que la sola presencia del verbo personal es una oración. Los accidentes verbales son:
3.1 Número. Accidente gramatical que indica si el verbo corresponde a un sujeto o a varios sujetos.
Singular: cuido, cuidas, cuida.
Plural: cuidamos, cuidáis, cuidan.
3.2 Persona. Accidente gramatical que indica que si el verbo se refiere a la persona que habla, con quien habla o de quien se habla.
Primera persona
Quien habla
Trabajo/trabajamos
estudio/estudiamos
Segunda persona
Con quien habla
Trabajas/trabajáis
estudias/ estudiáis
Tercera persona
De quien se habla
Trabaja/ trabajan
estudia/ estudian
3.3 Voz: Accidente verbal que indica si el verbo corresponde al sujeto agente o al sujeto paciente. Así tenemos:
a) Voz Activa o Agentiva. Corresponde al sujeto que realiza la acción verbal.
( ) Trabaja una obra Pablo mira a Inés
V AG V AG
b) Voz Pasiva. Corresponde al sujeto que sufre la acción verbal. El verbo pasivizadsor por excelencia es el verbo ser o estar.
Soy observado por Juana La casa es construida por ella
V PAS AG V PAS AG
3.4 Tiempo: Accidente verbal que indica o sitúa la acción con el momento en que se habla. Hay tiempos absolutos y relativos.
Esencialmente los tiempos verbales son: presente (el fenómeno ocurre ahora), pasado o pretérito (el fenómeno ocurrió) y, futuro (el fenómeno ocurrirá).
a) Tiempos Absolutos. Señala momentos determinados para la acción verbal:
hablo hablé/hablaba hablaré
hablas hablaste/hablabas hablarás
habla habló/hablaba hablará
hablamos hablamos/hablábamos hablaremos
habláis hablasteis/hablabais hablaréis
hablan hablaron/hablaban hablarán
b) Tiempos Relativos. Localiza la acción en relación a otra con anterioridad, posterioridad y contemporaneidad. Tiene dos formas:
· Simple. Expresa la acción como no acabada, con una sola palabra:
estudio
estudiaba
estudiaré
· Compuesto. Expresa la acción como acabada o concluida, con dos o más palabras.
he trabajado
hube trabajado
había trabajado
habré trabajado
3.5 Aspecto. Accidente gramatical que indica si la acción ha concluido o se extiende en el acto.
* El aspecto queda asimilado por el tiempo relativo, vale decir, por la forma simple y compuesta. Sin embargo, el segmento diferenciador es que incluso al sostenerse con una sola palabra la acción queda concluida, caso contrario, incluso, al mencionarse con dos palabras, la acción queda como no concluida.
Pagó (aspecto perfectivo)
pagaba ( aspecto imperfectivo)
he pagado (aspecto perfectivo)
estaba pagando (aspecto imperfectivo).
3.6 Modo: Flexión verbal que indica las diferentes maneras de significar la acción. Expresa la actitud del hablante. Así temnemos:
Yo estudio de noche Pablo viene hoy
Yo estudie de noche Pablo venga hoy
Yo estudiaría de noche Pablo vendría hoy
a) Modo Indicativo: Expresa la acción verbal como un hacho real u objetivo. Permite la afirmación segura y categórica:
Conduzco conducimos
conduces conducís
conduce conducen
b) Modo Subjuntivo: Expresa la acción verbal como deseada, dubitativa o subjetiva.
Conduzca conduzcamos
conduzcas conduzcáis
conduzca conducirían
c) Modo Potencial: Expresa la acción verbal como posible o condicional.
Conduciría conduciríamos
conducirías conduciríais
conduciría conducirían
d) Modo Imperativo: Expresa la acción verbal como orden, mandato, ruego o consejo. Este modo, por su especial naturaleza, no puede tener más que un tiempo: el presente, y una persona: la segunda, en sus dos números. Sin embargo, hay otras formas sintácticas de expresar el imperativo
estudiad ahora que salgan ellos
estudiemos ahora tenga misericordia
4. FORMAS NO PERSONALES, NO VERBALES
Conocidos también como verboides. Éstos a diferencia de los verbos no expresan persona gramatical alguna. Por su naturaleza, funcionalmente, se desempeñan como sustantivo, adjetivo y adverbio. Son:
a) El Infinitivo: Conocido como nombre del verbo. Son aquellas palabras que terminan en -AR, -ER, e -IR.
Funcionalmente pueden desempeñarse como sustantivo.
Amar el amar es un don divino
Temer el temer cunde el pensamiento
Huir el huir es de cobardes
D N V
b) El Participio: Son palabras terminadas en -ADO, -IDO, -TO, -CHO, -SO. Fundamentalmente se desempeñan como adjetivos.
Amado calado partido vestido
descubierto hecho impreso frito
El niño amado fue a casa
N adj.
c) El Gerundio: Son palabras terminadas en -ANDO, -IENDO, -ENDO. Funcionalmente trabajan como adverbio
Estudiando pidiendo huyendo cayendo
Llegó nadando Salió huyendo
V av. V av.

BALOTA Nº 13
EL ADVERBIO

1. DEFINICIÓN
Categoría gramatical invariable que modifica al verbo, al adjetivo y a sí mismo.
Lee mucho Era tan cobarde llovió como siempre
V av. V av. adj. V av. av.
más tarde más bien muy bien
2. CLASES
a) Av. de Lugar: Señala sitio o lugar: allá, allí, ahí, cerca, aquí, lejos, donde, adonde, dondequiera, enfrente, arriba, delante, detrás, junto, encima, dentro, acullá... Responde a la pregunta ¿DÓNDE?.
b) Av. de Tiempo: Señala momento o época: cuando, hoy, mañana, ayer, anteayer, ahora, anoche, después, todavía, antaño, pronto, en seguida... Responde a la pregunta ¿CUÁNDO?.
c) Av. de Modo: Señala la manera o modo: bien, mal, peor, mejor, como, así, apenas, quedo, recio, duro, despacio, alto, bajo, conforme..., y todos aquellos terminados en -MENTE. Responde a la pregunta ¿CÓMO?
d) Av. de Cantidad: Señala proporción o cantidad: más, menos, mucho, poco, muy, harto, bastante, tanto, cuanto, nada, demasiado, algo, medio... Responde a la pregunta ¿CUÁNTO?
e) Av. de Afirmación: Señala conformidad. Sí, cierto, también, claro, seguro, ciertamente, efectivamente, verdaderamente, ... Responde a la pregunta ¿SÍ?
f) Av. de Negación: Señala disconformidad: no, ni, nunca, jamás, tampoco, falsamente. Responde a la pregunta ¿NO?
g) Av. de Duda o Dubitativo: Señala vacilación o incertidumbre: acaso, quizá, tal vez, probablemente, posiblemente.
3. FRASES LOCUTIVAS O ADVERBIALES
Son aquellas constituidas por dos o más palabras con equivalencia funcional a un adverbio.
Llegó a hurtadillas Terminé a ciegas
Estuvo al revés Cayó de golpe
Solía venir de vez en cuando Iremos de aprisa
La visitaré de tiempo en tiempo Vendieron fruta sin cuidado alguno
Por lo menos, de buena gana, de cuando en cuando, por si acaso, sin sentir, sobre aviso, etc.

BALOTA Nº 14
LA PREPOSICIÓN

1. DEFINICIÓN
Es la categoría gramatical asemántica invariable y átona que tiene por función unir entre palabras de igual o diferente valor funcional. Son eminentemente subordinantes.
Casa de madera lo tomaré de tiempo en tiempo
p. p. p.
Las preposiciones del sistema español son:
a con de en por hacia so sin bajo tras
ante contra desde entre para hasta sobre según cabe
*OBSERVACIONES
a) Las preposiciones CABE y SO son arcaísmos. CABE rara vez es utilizada en la literatura. SO se mantiene en textos o frases fijas como so pena, so pretexto.
b) La preposición SEGÚN es la única que resulta tónica.
3. USO DE ALGUNAS PREPOSICIONES
a) Preposición A
Expresa lugar: proximidad o aproximación de espacio.
Voy a Lima Llegaré al bosque
Expresa tiempo: momento particular en un espacio de tiempo.
A las ocho a la medianoche
Expresa causa y finalidad: Llevo el pan a su hermano.
Expresa instrumento: Cocía a fuego lento. Lo mató a sangre fría.
Expresa modo: "¿cómo?" a gotas, a hurtadillas cayó.
b) Preposición ANTE
Expresa presencia anterior o anterioridad inmediata.
Me encontré ante ella
Se presentó lisurero ante él.
Ante Dios o ante Juan Manuel.-
c) Preposición BAJO
Al igual que el adverbio debajo, expresa situación inferior, sometimiento o dependencia de una persona o cosa en relación a otra.
Estar bajo contrato.
Cayó bajo pena.
d) Preposición CONTRA
Expresa contrariedad u oposición.
Aspirina contra el dolor de cabeza.
Abríguese contra el frío.
e) Preposición DE
Expresa lugar, procedencia: Soy del Perú. Vengo del monte.
Expresa tiempo: duración o momento determinado.
Sí, de mañana olverá.
De lunes a viernes.
Expresa causa y finalidad: agente.
Preferido de todos.
Eds un proyecto de ellos.
Es el lapicero de él.
Expresa instrumento: expresa autor o causante.
De fuego en fuego.
Seguido de perros...
Expresa modo: permite formar modos adverbiales.
Cayó de gatas.
Estaba huyendo de verdad.
f) Preposición EN
Expresa lugar en el que se cumple la acción.
Trabajo en la oficina Nº 6.
Estuve en el monte.
Expresa tiempo: una unidad de tiempo en toda su extensión.
Vino en otoño.
Se marchó en navidad.
Expresa instrumento: materia o cantidad.
Le devolvió en oro.
Le pagó en monedas de a sol.
Expresa Modo adverbial.
Le dijo que vuelva en serio.
Cayó en secreto.
g) Proposición ENTRE
Expresa lugar: sitúa o ubica.
Cayó entre dientes.
Estuvo sentado entre los altos oficiales.
h) Preposición PARA
Expresa temporalidad: conclusión.
Volverá para mañana.
Pagará para el lunes.
Expresa finalidad y causalidad.
Para estudiar no hay edad.
Para Paola y su hermana.
Hurtó para sus hijos que no comían.
4. LOCUCIONES PREPOSITIVAS
Son aquellas palabras constituidas por dos o más palabras con valor funcional de preposición: junto a, de acuerdo con,, cerca de, delante de, detrás de, encima de, en contra de, alrededor de, por debajo de, etc.
Estuvo de acuerdo con él.
Se sentó cerca de mí.
5. OMISIÓN DE LA PREPOSICIÓN "DE" ANTE EL RELATIVO "QUE"
El empleo de la preposición DE ante el relativo QUE resulta muy común; sin embargo, la norma culta lo censura y lo condena. En tal sentido, ante el relativo QUE se debe obviar el empleo de dicha preposición.
Dijo de que vendría pronto / Dijo que vendría pronto.
Pidió de que vuelvas / Pidió que vuelvas.


BALOTA Nº 15
LA CONJUNCIÓN
1. DEFINICIÓN
Categoría gramatical invariable, asemántica e inacentuada que permite unir unidades sintácticamente equivalentes (desde la simple palabra hasta la oración).
La conjunción es un nexo generalmente coordinante y a veces subordinante.
a) Es Coordinante: Cuando relacionan o unen entre sí dos elementos palábricos que tiene la misma función en la oración.
Manuel y Pamela son amigos de siempre.
N C N
Pablo estudia y Mario trabaja.
O C O
2. CLASES CONJUNTIVAS
a) Copulativas: Unen o adicionan elementos. Son Y, E, NI, QUE.
María y Juan Imaginación e inteligencia
nc nc
Ni estudia ni trabaja Duerme que duerme
nc nc
b) Disyuntivas: Indican unión de elementos donde uno excluye al otro. Son: O. U, ORA, YA, BIEN.
Vuelves a casa o te quedas callado.
Obedeces u ordenas.
Estudió de noche ora reemplazó en su función.
Escucho bien hablo.
c) Adversativas: Unen elementos sintácticos opuestos o contrarios. Son: PERO, MAS, EMPERO, SINO, AUNQUE, SIMPLEMENTE, NO OBSTANTE.
Estudio, pero no entiendo.
No se fue, sino estuvo escondido.
Aunque vuelva tarde, cumpliré con lo previsto.
Trabajaré de noche, aunque el cansancio me mate.
d) Consecutivas o Llamativas: Unen oracione, siendo una de ellas consecuancia de otra. Son: LUEGO, CONQUE, PUES, POR TANTO, EN CONSECUENCIA, POR CONSIGUIENTE, ASÍ QUE.
Ingresó a la UNSA en consecuencia vive feliz.
La mataré luego iré a casa.
Conque fue esa tarde.
e) Causales: Unen oraciones, siendo una causa o razón de otra. Son: PORQUE, QUE, PUESTO QUE.
Llegó tarde porque el bus se malogró
que
puesto que
f) Condicionales: Une oraciones, siendo una condición o razón de otra. Son: SI a veces COMO.
Si vuelves temprano, te premiaré.
Como vuelvas temprano, te premiaré.
Te daré un premio si te portas bien.
g) Comparativas: Unen construcciones relacionando o equiparando elementos. Son: COMO, IGUAL QUE.
Estudió mucho como su hermano.
Trabaja igual que su padre.
BALOTA Nº XVI
LA ORACIÓN, LA PROPOSICIÓN Y EL SINTAGMA

1. EL SINTAGMA
Es una estructura sintáctica intermedia entre la oración y la palabra. Lo constituye una secuencia de palabras que conectadas entre sí forman una unidad dotada de sentido y con una misma función, sea nominal o verbal.

La casa verde se derrumbó anoche


D N Adj. Pr. V av.


SN SV


O
Como puede apreciarse, la estructuración anterior está constituida por dos sintagmas: nominal y verbal, permitiendo de esta manera a la oración.
A su vez, cada sintagma está formado por un conjunto de elementos inferiores o palábricos.
1.2 Característica
Funciona de manera aislada con mensaje completo.
Asimila una palabra o conjunto de ellas para constituirse en unidad.
El sintagma verbal, por sí mismo, puede constituir una oración.
1.3 Clases de Sintagmas
Todo sintagma está constituido por un núcleo tónico. Así tenemos:
a) Sintagma Nominal: El núcleo puede ser el nombre o pronombre personal tónico. Éste se constituye:
SN : N
D + N La casa cinco fue ...
N + Adj.
D + N + Adj. (ADY) D N ADY

O
b) Sintagma Verbal: Su núcleo es un verbo personal. Dicho sintagma lo constituye:



SV: V Se cayó despacito
V + av
Pc + V PC V av
V + SN
VC + PVO SV
c) Sintagma Preposicional: El núcleo es el nombre antecedido por una preposición.
d) Sintagma Interjectiva: Propiamente, de interjección, es considerada como una oración. Con autonomía sintáctica, unidad de sentido y actitud del hablante.
2. LA ORACIÓN
Unidad superior al sintagma. Posee un verbo en estado personal, actitud del hablante (intención aseverativa, dubitativa, condicional, imperativa,...), unidad de sentido (expresa una idea cabal), y autonomía sintáctica (independencia total).
La oración es considerada como la combinación o articulación del sujeto y predicado, formados normalmente en base a dos NÚCLEOS acompañados o no de modificadores.
Es la unidad mínima del proceso comunicativo que no tiene dependencia de ninguna otra construcción superior.
3. LA PROPOSICIÓN
Unidad dependiente. Sintácticamente, del núcleo de un sintagma. La proposición es la construcción que posee un verbo en estado personal y actitud del hablante; sin embargo, carece de unidad de sentido e independencia sintáctica. Generalmente, queda subordinado al núcleo de uno de los sintagmas de la oración.
La niña que conocí ayer se levantó temprano

D N ( ) V av PC V av

SN SV

O o prop.

SN SV


O
4. LA ESTRUCTURA PROFUNDA Y SUPERFICIAL
4.1 Estructura Superficial: Es la constitución formal. Está formada por la cadena sintáctica de las construcciones.
La niña es buena
El corredor es largo
La caja de loza
* La estructura superficial está determinada por la gramaticalidad.
4.2 Estructura Profunda: Constituida por las posibilidades interpretativas de la estructura superficial o disposición sintáctica. La estructura profunda está determinada por la interpretación semántica y fonológica. Así:
El viejo.
El enfermo se cura.
La niña se cocina.
Como puede apreciarse, de las siguientes construcciones podemos entender que: el enfermo es curado, que el enfermo por sí mismo se cura, que el enfermo llega al momento de la cura. E la construcción siguiente: la niña prepara la comida, que la niña prepara de sí la comida, que la niña resulta comestible.
La estructura profunda está determinada por la cohesión o aceptación semántica. Ésta modifica a la estructura superficial en situaciones absurdas.


BALOTA N 17
LA ORACIÓN SIMPLE

1. DEFINICIÓN
La oración es la unidad mínima del proceso comunicativo con autonomía sintáctica, unidad de sentido y actitud del hablante. Fundamentalmente, es la presencia del verbo personal que puede o no estar acompañado de modificadores.
Fue (oración)
La niña hija de Miguel de Córdoba (sintagma nominal)
2. ELEMENTOS SINTÁCTICOS DE LA ORACIÓN
La oración bimembre siempre presenta sujeto y predicado.
2.1 Sujeto: Expresión que designa al ser de quien se dice algo.
Para reconocerlo se aplica la pregunta QUE/QUIÉN(ES) seguida del verbo.
A) El Núcleo del Sujeto: Es el nombre o pronombre tónico.

La casa del tío Sam se derrumbó.
N
¿Qué se derrumbó?
- La casa del tío Sam.
Ella se derrumbó.
N
¿Quién se derrumbó?
- ella
B) Modificadores del Núcleo del Sujeto(NS)
a) Modificador Directo (MD): Aquellas categorías gramaticales que modifican de manera directa al NS. Son el determinante y el adjetivo.
Algunos congresistas irresponsables saldrán libres
MD (Det.) N MD (Adj.)
b) Modificador Indirecto (MI): Son categorías gramaticales que se conectan o modifican al NS de manera indirecta, mediados por un nexo palábrico (preposición).
Cinco muchachos de verde huyeron al bosque.
MD (Det) N MI
c) Aposición (AP): Es la construcción que se refiere al NS de manera redundante o aclarativa. Ésta va separada por pausas.
Lima, Ciudad de los Virreyes, es la capital...
N AP
La Ciudad de los Virreyes, Lima, es la capital ...
MD N MI AP
2.2 Estructura del Predicado:
A) Predicado Verbal (PV): Posee como núcleo a un verbo personal, sea éste copulativo o no copulativo.
Soy aliancista Trabajo en las tribunas
N N
B) Predicado No Verbal(PNV): Posee como núcleo a un sustantivo, adjetivo o adverbio, mas no a un verbo.
Simpática, ella Tu amigo, ingeniero Tú, ahí.
N (Adj.) N (n) N (av)
En casa de herrero, cuchillo de palo
N (s)
C) Modificadores del Núcleo del Predicado (NP)
a) Objeto Directo (OD): Palabra o frase conectada al NP o verbo transitivo. La acción verbal recae de manera directa. Se le reconoce:
· Aplicando la pregunta ¿QUÉ ES LO QUE? + V.
· A veces es precedido por la preposición A o PARA sin equivalencia funcional.
· Cambiando su función a sujeto en voz pasiva.
· Reemplazándolo por los pronombres: me, te , se, nos, os, lo, la, las, los. Siendo estos cuatro últimos siempre OD.
Escribió toda la noche una carta.
N(v) C OD
Me peino Pablo y María se cartean
OD N OD
b) Objeto Indirecto (OI): Palabra o frase conectada al NP o verbo intransitivo. Recibe el daño o beneficio de la acción verbal de manera indirecta. Se le reconoce:
· Aplicando la pregunta ¿A QUIÉN? o ¿PARA QUIÉN? +V.
· A veces son precedidos por las preposiciones A o PARA equivalentes funcionalmente.
· No admite el cambio de función a voz pasiva.
· Reemplazándolo por los pronombre: me. Te, se, nos, os, le, les. Siendo estos dos últimos, siempre, OI.
a
Escribió para María Me lavo las manos.
V p OI OI V OD
c) Circunstancial (C): Indica la circunstancia en la que se realiza la acción verbal. Se le reconoce:
· Aplicando las preguntas de circunstancia: ¿DÓNDE?, ¿ADÓNDE?, ¿CUÁNDO?, ¿CUÁNTO?, ¿CÓMO?, ¿HACIA DÓNDE?, ¿POR QUÉ?, ¿SOBRE QUÉ?, ... + V.
· No admite cambio de función.
· No puede ser reemplazado por pronombres.
Trabajo toda la noche como de costumbre.
V C de t.
Estudio una hora lentamente, ahí.
V C de t. C de m. C de l.
d) Agente (AG): Palabra nuclear sustantiva encabezada por la preposición POR. Puede convertirse en el sujeto en voz activa de la oración. Se conecta al NP en voz pasiva.
La novela fue escrita por mí.
p AG
Yo escribí la novela.
Las rosas son regadas por el jardinero.
p AG
El jardinero riega las rosas.
e) Predicativo (PVO): Palabra o frase que se refiere simultáneamente al NS y al NP (verbo copulativo).
El predicativo es el antiguo atributo o cualidad de un objeto.
Daniel es travieso Pablo es estudioso
NS NP PVO N N PVO


BALOTA Nº 18
LA ORACIÓN COMPUESTA

1. DEFINICIÓN
La oración compuesta es una construcción unitaria que articula dos o más proposiciones u oraciones.
Implica la presencia de dos o más verbos. Puede omitirse uno de ellos mediante un signo puntuativo:
OC OC
_______________ ________________________________________
Cantan y tocan Manuela trabaja de noche; Pablo , de día
V V V V
OC
_______________________________________________
Manuel quien estudia de noche volverá mañana
V V
2. CLASES
2.1 Oraciones Coordinadas: Es la unión de dos oraciones del mismo valor sintáctico. Generalmente, la unión se da mediante nexo coordinante.
2.1.1 Clases: Encontramos dos clases de coordinación:
A) Yuxtapuesta: Esta coordinación no requiere la presencia de un nexo coordinante, éste es suplido a través de un signo puntuativo:
El lunes trabajó de noche; el martes , estudió
nc
B) Conjuntiva: Esta coordinación requiere de la presencia de nexo coordinante (conjunción). Se clasifica en:
a) Copulativa: Mediante la conjunción copulativa (y, e, ni, que) que une oraciones o proposiciones.
Estudia que estudia
Paola es tierna y Natalia una belleza
b) Disyuntiva: Unen oraciones mediante nexo disyuntivo (o, u, ora, bien)
Resume esto o fija la idea.
Hablará una ora u Horacio no volverá.
c) Adversativa: Une oración mediante nexo adversativo (pero, mas, empero, sino, ...). Una de ellas es opuesta a la otra.
Aprobó el examen pero no ingresó.
Trabajó de noche mas nada bueno obtuvo.
d) Consecutiva: Une mediante conjunción consecutiva (pues, luego, conque, así que). Una oración es consecuencia de otra..
Pedro Luis volvió temprano luego se marchó.
2.2 Oraciones Subordinadas: Es la articulación de elementos, proposiciones u oraciones de diferente valor sintáctico, mediante nexo subordinante (relativos y conjunción subordinante).
Así, a una oración principal se subordina otra proposición que depende de la primera, sintáctica y significativamente.
OS
____________________________________
La casa que compramos ayer se cayó
La casa se cayó = O. principal
Que compramos ayer = O subordinada.
2.2.1 Clases:
Quienes estudian gozan de alegría : sustantiva
Disfruta de sus vacaciones quien trabaja : sustantiva.
Esperó a quienes llegarían: OD.
El niño que lloraba ayer, se ríe a carcajadas: Adjetiva.
La cabaña que arrendamos fue incinerada: Adjetiva.
Vino por donde se le señaló: adverbial.
Estudió como se le enseñó: adverbial.



BALOTA Nº 19
LAS PROPOSICIONES
1. DEFINICIÓN:
La proposición es la construcción superior al sintagma, mas inferior a la oración. Esta cadena sintáctica posee actitud del hablante y verbo personal; sin embargo, carece de autonomía y unidad de sentido.
Que compramos anoche.
Cuando llegamos.
Como si fuera un anciano.
2. CLASES
2.1 Coordinadas: Al interior de la OCC no se puede apreciar la presencia de proposiciones, sino de simples oraciones, sin embargo, los nexos condicionales conjuntivos son considerados subordinantes. Así tenemos:
Si estudias más, ingresarás.
Como trabajas duro, vacacionarás.
Entenderás correctamente si atiendes.
Que las preposiciones precedidas por los nexos subordinantes SI y COMO para ser claras y concisas requieren de la presencia de la construcción principal.
2.2 Subordinadas:
A) Sustantivas: Desempeñan la función nuclear del sustantivo o complementa al verbo de la oración principal. Hace las veces de sujeto, objeto directo, objeto indirecto, agente y predicativo. Generalmente, va precedida de nexo subordinante QUIEN, QUE, EL QUE, A QUIEN, PARA QUE, POR QUIEN, ,,,
a) Sujetiva: Si cumple la función de sujeto de la OP, se le reconoce haciendo la pregunta ¿QUÉ? o ¿QUIÉN? + VP.
Descansa quien trabaja
ns sus (S)
b) Completiva: Si se desempeña como complemento de la OP (como OD, OI, AG y PVO)
· Como OD o CD: Se desempeña de OD o CD del verbo de la oración principal. Se le reconoce a través de la pregunta ¿QUÉ ES LO QUE? + VP. A veces es precedido por la preposición A.
Apoyo a quienes se esfuerzan
ns ns
SUS/COM/OD
No recuerdo lo que dije ayer
ns
Sus/Com/OD
· Como OI o CI: Hace las veces de OI o CI del verbo de la OP. Se le reconoce a través de la pregunta ¿A QUIÉN? o ¿PARA QUIÉN? + VP; a veces es precedido por la preposición A o PARA equivalentes.
OP OS
Trabajo para quienes me lo piden
ns ns
Sus/Com/OI
OP OS
Trajo regalos a quienes asistieron a su cita
ns ns
SUS/COM/OI
· Como AG: Hace las veces de AG del VP en voz pasiva de la OP; generalmente, va precedido la OS de la preposición POR:
Fue entregado por quienes lo esperaron ayer.
ns ns SUS/COM/AG
Era admirada por quien la conoció
ns ns
SUS/COM/AG
· Como PVO: Si hace de PVO del verbo copulativo de la OP.
Ella es quien dice ser la reina
ns
SUS/COM/AG
Marco Antonio fue quien venció a ...
ns
SUS/COM/AG
Lo cierto es que caí dormido
ns
SUS/COM/AG
B) Adjetivas: Completa o modifica al núcleo de SN de la OP haciendo las veces de complemento explicativo o especificativo. Va precedida del relativo ns QUE, CUAL, QUIEN, CUYO.
a) Explicativa: Hace las veces de complemento explicativo de la OP. Va entre pausas, pudiéndose suprimir sin variar el sentido de la OP.
El niño, quien llegó de noche, se marchó en silencio.
ns
AD/EXP
Rencito, el muchacho que me acompañaba, se quedó ...
ns
AD/EXP
b) Especificativa: Hace las veces de complemento especificativo del SN de la OP. No va entre pausas, no se puede suprimir.
OS
__________________
Los caballeros que tenían hambre ingresaron al bar.
ns
AD/ESP
OS
___________________________
Los amigos que conocieron entre copas se marcharán
ns
AD/ESP
C) Adverbial: Modifican al adjetivo, al adverbio o al verbo de la OP, haciendo las veces de modificador circunstancial. Va precedido de los relativos COMO, CUANDO, DONDE, CUANTO, TANTO.
Está siempre donde debe estar
ns
AV/C L
Está delicada como lo estaba ayer
ns
AV/C M
Trabaja como puede
ns
AV/C M
Estudia donde puede
ns
AV/C L
* Al interior de las subordinadas también encontramos la subordinación conjuntiva condicional. Así las construcciones que son precedidas de las conjunciones SI y COMO (equivalentes) se subordinan a la OP. Se desenvuelve como modificador adverbial porque se subordina al N de la OP.
Te lo diré si vuelves pronto
ns
AV
Si estudias aprobarás
ns
AV














































FICHAS
CUALIDAD POSITIVA: RESPONSABILIDAD

Es la cualidad que nos pone de manifiesto la actitud que debemos tomar frente a las obligaciones que tenemos. En sí, es una obligación a responder ciertos actos en un tiempo y momento determinados; teniendo que darse sin presión alguna.
EJ. Cuando un compañero se compromete a apoyar a otro, sin la obligación de hacerlo, quedando el lugar y la hora en que puede hacerlo. La responsabilidad consistirá en asistir a la hora y en el lugar citado con lo necesario para realizar su labor.
CUALIDAD NEGATIVA: LA HIPOCRESÍA

Vicio que consiste en la afectación de una virtud, cualidad o sentimiento que no tiene uno. Es fingir los sentimientos, presentándose ante el otro de la forma que no es; cuando la otra persona se aleja o no está presente recién muestra su verdadero sentimiento para con la otra persona.
EJ. Cuando yo me muestro atento y alegre ante un compañero que, en realidad, no lo puedo ni ver, ya que su sola presencia me incomoda.



TRIPTONGO
Es la concurrencia de tres vocales en una sílaba. La disposición posible para que se dé el triptongo es VC + VA + VC, donde la vocal abierta forma el núcleo silábico, la primera VC será semiconsonante, mientras que la tercera (VC) será semivocal.
En el castellano se presentan las siguientes formas de diptongo:

IAI
IEI
UAI
UEI
Limpiáis
Copiéis
Huayno
Continuéis
Ingeniáis
Iniciéis
Situáis
Pejebuey
Injuriáis
Custodiéis
Guaira
Perpetuéis
Oficiáis
Parodiéis
Adecuáis
Fluctuéis
Propiciáis
Ensuciéis
Aguaita
Conceptuéis
Elogiáis
Aliéis
Menguáis
Evaluéis
Mediáis
Negociéis
Guaina
Acentuéis
Anunciáis
Obviéis
Actuáis
Fragüéis
Maliciáis
Acariciéis
Marguay
Averigüéis
Obsequiáis
Extraviéis
Recuay
Pueyrredón

En la relación anterior se presenta los triptongos más usuales de nuestra lengua. Existe, sin embargo, otras cuatro formas de triptongos, que de lguna forma son forzados ya que son palabras técnicas (pertenecientes a una ciencia en especial) y formas onomatopéyicas.
En el caso IEU, aparte de la primera palabra, se encuentran palabras de procedencia francesa, en cuales su pronunciación difiere bastante de su escritura:

IOI
IAU
IEU
UAU
Hioides
Miau
Haliéutica
Guau
Dioico

Mathieu
Huaura
Hioideo

Monsieur

Ictioideo

Richelieu



FICHAS
CUALIDAD POSITIVA: SER BIZARRO

Se denomina bizarra a aquella persona que se muestra y es, con sus semejantes, generoso y valiente ante cualquier situación negativa. Se sabe que el término valiente proviene de "valer", es decir, que la persona que es bizarra vale como ser, actuando con decoro antes que lucrar.
EJ. Cuando en una riña de muchachos el bizarro se acerca y los separa de forma adecuada, sin involucrarse en el pleito, sino, haciendo entender a los muchachos que lo que están haciendo está mal. Hace todo esto sin esperar recompensa alguna y con la satisfacción de haber servido de mediador.

CUALIDAD NEGATIVA: LA PEREZA

Vicio que nos aleja del trabajo. Flojedad, Algunas veces se le atribuye a un estado anímico que nos impulsa a no querer hacer nada. Esto es aceptable cuando la persona tiene estrés, sin embargo, se torna en vicio cuando la persona se acostumbra a no hacer nada, alejándose por completo de toda labor y responsabilidad.
EJ. Cuando, continuamente, no nos dan ganas de hacer las labores de la casa o ayudar a nuestros padres en sus labores domésticas, dedicándonos a ver televisión, escuchar radio u otro que hacer que, en realidad, no justifica el no apoyar a nuestros padres.

UTILIZACIÓN DE ALGUNOS SONIDOS

BILABIALES
p, b, m

DENTILABIALES
f

DENTALES
t, d

INTERDENTALES
2

ALVEOLARES
s, n, l, r, Í

PALATALES
†, ®, ·, n

VELARES
k, g, x







[1] Los accidentes de número que corresponden al verbo han de ser tratados detenidamente en la balota del verbo.

[PU1]